Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Gobierno vuelve a reunir al Consejo de Mayo y busca tener los primeros avances de las reformas que quiere impulsar Milei

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/07/2025 02:32

    La primera foto del Consejo de Mayo. Gerardo Martínez, Carolina Losada, Federico Sturzenegger, Guillermo Francos, Alfredo Cornejo, Cristian Ritondo y Martín Rappallini. La Casa Rosada volverá a ser el ámbito en donde se reunirán los representantes del Consejo de Mayo, el órgano creado por el Gobierno en donde busca coordinar con representantes de diferentes sectores las políticas que impulsará después de la renovación legislativa de diciembre, las cuales deben ir en línea con las reformas firmadas por el presidente Javier Milei y los 19 gobernadores que suscribieron al Pacto de Mayo. El primer y único encuentro que hubo hasta el momento había sido el 24 de junio, el cual tuvo un carácter inaugural e introductorio. En ese entonces habían acordado encontrarse nuevamente el 21 de julio, es decir, este lunes. La convocatoria del presidente de esa entidad, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, es para las 9 de la mañana en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada. Está confirmada la presencia de los seis consejeros que el Gobierno designó por decreto: el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, por el Ejecutivo; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la senadora nacional, Carolina Losada, por la Cámara Alta; el diputado nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez, por los sindicatos; y el presidente de la UIA, Martín Rappallini, por el empresariado. El encuentro del mes pasado solo sirvió para inaugurar el Consejo y establecer cómo iba a ser la dinámica de ahí en adelante. Cada mes iban a mantener una reunión para mostrar avances y darle un seguimiento a los proyectos o sugerencias que allí se conversaran. El presidente Javier Milei en la firma del Pacto de Mayo El fin último del órgano multisectorial es poder servir de marco de debate para las reformas que Milei busca implementar en la segunda parte de su mandato. Hay algunas más prioritarias que otras. Por ejemplo, el Pacto de Mayo firmado el 9 de julio del año pasado habla de una reforma laboral, una tributaria, una previsional y la rediscusión de la Coparticipación federal de impuestos. El Gobierno las prioriza en ese orden: las dos primeras para poder impulsarse el año próximo; la tercera para después de 2027 (si es que Milei consigue la reelección); y la cuarta como parte de una quimera, porque el Consejo no tiene ningún sentido práctico para discutir esta cuestión porque el debate es con la totalidad de las provincias. Las diez cláusulas incluyen consignas vinculadas al equilibrio fiscal, la educación, los recursos naturales, la apertura al comercio, entre otros aspectos; pero la urgencia de la Nación versa sobre las reformas mencionadas anteriormente. En junio cada sector expresó predisposición al diálogo y se reservó para definir sus prioridades en el próximo encuentro. Aun así, no se conoce qué se llevará. En rigor, en esa primera reunión todas las partes se comprometieron a tratar los asuntos con el mayor secretismo posible. “Nos pidieron mantener la discreción, es lógico porque si no es más difícil discutir los temas”, dijeron desde una de las partes, algo que coincide con todos los sectores consultados por este medio. Dado que representa la voluntad del Poder Ejecutivo por hacer reformas, se esperaba que quien lleve la voz cantante de las propuestas fuera el ministro Sturzenegger. Desde su equipo prefirieron guardar reserva sobre qué tipo de proyectos presentará. Pero también habrá sugerencias de parte de los alfiles legislativos, seguramente más por la parte de Losada que de la de Ritondo, quien estuvo hasta el domingo a la madrugada finalizando los asuntos operativos al cierre de candidaturas en la alianza de La Libertad Avanza y el PRO en la provincia de Buenos Aires. El Pacto de Mayo Surge el interrogante de lo que sucederá con Martínez, vocero de los sindicalistas en el Consejo. También prefirieron guardar reserva en su entorno, pero sí se sabía que no había habido muchas instancias para que pudiera discutir reformas específicas con el resto de gremios porque la reunión de la cúpula de la CGT está prevista para mañana a las 15 en la misma sede de UOCRA, por lo que el titular de ese sindicato les podrá decir de primera mano a sus colegas qué propuestas iniciales hubo. Al salir de la primera reunión, Martínez señaló la voluntad de dialogar sobre una modernización laboral, pero sin aprobar una reforma directa. Insistió en que cualquier debe ser consensuado con la CGT, rechazando a su vez los techos a las paritarias impuestas por el ministro de Economía, Luis Caputo, y la criminalización de la protesta sindical. Entre otros puntos, los cambios en términos laborales son mirados desde cerca por el sector empresario, representado por Rappallini, titular de la Unión Industrial Argentina. Por último, el mendocino Cornejo viaja en un contexto particular: es uno de los pocos gobernadores que tiene posibilidades (y ánimos) de cerrar una alianza con los libertarios de cara a las elecciones de octubre. El gesto definitivo se dio la semana pasada, cuando decidió la unificación de los comicios provinciales de las nacionales. Todavía permanece pendiente la discusión sobre quiénes serán los candidatos. En Casa Rosada recuerdan que el ministro de Defensa y ex rival de interna de Cornejo en 2023, Luis Petri, tiene niveles altos de aceptación en el electorado provincial.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por