Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Funcionario clave dimite tras el impacto de una motosierra en un instituto educativo

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 21/07/2025 07:18

    Claudio Dunan, presidente del Instituto Nacional de Semillas (Inase), presentó su renuncia tras la formalización de la disolución del organismo, que se transformará en una dirección nacional de Semillas, bajo la dependencia de la Secretaría de Agricultura. Su decisión se produjo en el marco del plan de reestructuración del Estado impulsado por el presidente Javier Milei y ejecutado por el ministro de Desregulación y Transformación, Federico Sturzenegger. Fuentes cercanas al ahora expresidente confirmaron a LA NACION que Dunan se retiró “por una cuestión de principios” y “sin rencores, pero con claridad”. Notificó de su salida al equipo completo y a la cartera agrícola el pasado viernes. Desde su círculo afirmaron que “nunca estuvo de acuerdo con el cierre del Inase” y aseguraron que defendió su continuidad hasta el final. Dunan regresará al sector privado, desde donde llegó a la gestión pública. El candidato para asumir las funciones que realizaba Dunan en el exInase es Martín Famulari, quien fue designado recientemente como Director de Innovación, Buenas Prácticas y Tecnología Agrícola. El proceso se inició a principios de este mes, cuando el gobierno de Javier Milei disolvió el organismo descentralizado mediante el decreto 462/25, para transformarlo en una dirección nacional. El Inase es la autoridad de aplicación de la ley de semillas, encargándose de la fiscalización, registro y control en este ámbito. Según fuentes cercanas, su renuncia “no responde a una cuestión ideológica, sino técnica”, ya que considera que el Inase no se ajusta a la lógica de recorte que busca el Gobierno, debido a que se financia con recursos propios y genera superávit. El organismo cobra por los servicios prestados a las empresas del sector semillero. Cabe recordar que el economista y agrónomo, con amplia trayectoria en la industria semillera y exdirector de Estrategia de la firma Bioceres, asumió la dirección del Inase en diciembre de 2023, con el objetivo de profesionalizar, modernizar y fortalecer la fiscalización del sistema de semillas. Durante su gestión, de acuerdo a los informes del propio organismo, se logró avanzar en la digitalización de trámites, reducir el personal de 235 a menos y duplicar la recaudación del ente. En 2023, el presupuesto ascendió a aproximadamente 10 millones de dólares, de los cuales el 50% se destinó al pago de sueldos. En 2024, ese presupuesto se duplicó a 20 millones de dólares, aunque los salarios solo representaron el 25% de ese total. Para 2025, se proyectaban ingresos por 25.000 millones. Sin embargo, a pesar de este panorama superavitario, el Gobierno decidió seguir adelante con la disolución, justificando su decisión como parte de un esfuerzo por “reducir el gasto” a través de una reestructuración en la administración pública. Según allegados al exfuncionario, se calculó que el ahorro por esta medida sería de aproximadamente 1000 millones, una cifra marginal en comparación con lo que el Inase recaudaba por su función de fiscalización de semillas. La postura de Dunan respecto a la disolución del Instituto fue comunicada en la cartera agrícola desde el comienzo, cuando empezaron a circular rumores sobre su transformación en una dirección. Según se mencionó, el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, también estaba en desacuerdo con la disolución del Inase y había intentado frenarla sin éxito. Fuentes consultadas manifestaron que “disolver el Inase es un mensaje negativo” para el sector agropecuario, especialmente porque el organismo había comenzado a fortalecerse en los últimos años. En este marco, subrayaron que la función de fiscalizar semillas es insustituible, ya que, de no llevarse a cabo, se vería afectado el mercado. Reiteraron que la decisión de intervenir sobre el Inase “viene de más arriba” y es “una decisión política con mirada macroeconómica”, lo que imposibilitó su detención. Coincidieron en que la indicación que Dunan había transmitido al equipo al asumir el cargo era que el “Inase debería ser fortalecido”, no desmantelado. En su momento, también había señalado que, de no mantener un sistema sólido de control sobre el origen de las semillas, se produciría una disminución en los ingresos e inversión en genética, lo que impactaría directamente en la competitividad del agro. En las últimas dos semanas, Dunan participó activamente en la transición interna de la disolución para asegurar la continuidad de funciones esenciales como el registro de variedades, el control del mercado de semillas y la fiscalización de la genética vegetal. Una vez finalizado ese proceso, el directivo optó por dar un paso al costado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por