Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Canasta del profesional ejecutivo: cuál fue la inflación para quienes ocupan cargos gerenciales y directivos en 2025

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/07/2025 12:34

    El aumento en alquileres y servicios resultó determinante para el presupuesto familiar ejecutivo (Imagen Ilustrativa Infobae) La Canasta del Profesional Ejecutivo (CPE) registró variaciones relevantes en el primer semestre de 2025. Este indicador, elaborado por la Universidad del CEMA, refleja el consumo de hogares encabezados por profesionales y ejecutivos en zonas urbanas, considerando tanto productos como servicios propios de ese segmento. El cálculo integra gastos estructurales como la vivienda, la educación privada, la indumentaria y la movilidad, entre otros. De este modo, permite observar no solo los incrementos generales de precios, sino también las particularidades de los consumos de quienes alcanzan ingresos medios y altos. El informe para el primer semestre de 2025 precisó que la variación de precios para los profesionales ejecutivos alcanzó valores superiores a los de la inflación promedio registrando un crecimiento significativo en la mayoría de los rubros. El análisis abarcó sectores como alimentos, bebidas, vivienda, servicios, transporte y educación, además de actividades recreativas, gastos en salud, tecnología y servicios personales. El alquiler y el mantenimiento de la vivienda encabezaron el aumento de los gastos. El rubro alquiler presentó un crecimiento mayor al promedio de la canasta, replicando la tendencia que se verificó desde comienzos del año. Además, los servicios públicos impactaron en el presupuesto ejecutivo, con aumentos destacados en electricidad, agua y otros servicios vinculados a la vivienda. La desaceleración domina la tendencia de largo plazo El segmento alimentos y bebidas también lideró las subas de precios. El informe detalló fuertes aumentos en carnes, verduras y productos lácteos, junto a incrementos considerables en bebidas no alcohólicas. Dentro del hogar promedio ejecutivo, el gasto destinado a consumo alimenticio mostró una participación significativa dentro del total mensual. El rubro indumentaria y calzado experimentó un crecimiento notable. Las prendas masculinas y femeninas tuvieron incrementos importantes, sumándose los accesorios y calzado a la tendencia general al alza. El relevo detectó una diversificación en las marcas y en los puntos de venta elegidos por el consumidor ejecutivo, que buscó una mejor relación entre precio, calidad y servicio. Transporte y movilidad conforman otro eje relevante de la CPE. El reporte señaló que los costos de combustibles, peajes y seguros se incrementaron de manera sostenida. La compra y el mantenimiento de vehículos, tanto para uso particular como laboral, presentaron subas que superaron el promedio inflacionario. También los servicios de traslados urbanos mostraron ajustes superiores a otros períodos. Entre los servicios, la educación privada ocupó un lugar central en la estructura de consumo del profesional ejecutivo. Colegios, universidades y actividades extracurriculares aumentaron sus aranceles, elevando el gasto fijo mensual para quienes optan por este tipo de formación para sus hijos. Las cuotas de establecimientos educativos presentaron ajustes que repercutieron directamente en la canasta y aumentaron la proporción respecto del total de gastos anuales. La salud y los seguros médicos conforman otro rubro de peso dentro del estudio. El informe advirtió aumentos en prepagas, consultas médicas y medicamentos de uso frecuente. La tendencia marcó que los profesionales ejecutivos no resignaron coberturas ni prestaciones, pese al mayor esfuerzo presupuestario que implicaron las subas durante el semestre. El segmento recreativo acompañó el incremento general. El gasto en esparcimiento, deportes, gastronomía y viajes mostró variaciones a partir del contexto inflacionario y del ajuste de precios en servicios culturales, clubes, restaurantes y transporte aéreo. A pesar de los aumentos, el estudio reflejó que los ejecutivos mantuvieron una alta participación de actividades recreativas dentro del total de gastos mensuales. Educación privada y salud lideraron la suba de gastos fijos en el semestre Dentro del rubro tecnología y comunicaciones, el informe indicó ajustes en telefonía celular, servicios de internet, abonos de televisión paga y renovaciones de dispositivos electrónicos. El presupuesto destinado a conectividad y tecnología superó el crecimiento promedio de otros servicios del hogar, debido tanto a la actualización de tarifas como a la renovación de equipos requerida por la demanda profesional. El relevamiento detalló además el impacto de los gastos en servicios personales, tales como gimnasios, clubes, abonos de servicios de estética y membresías a plataformas de contenidos digitales. Estos gastos, si bien representan una proporción menor que otros rubros, acumularon aumentos relevantes dada la alta demanda y la actualización de tarifas en todo 2025. El estudio incluyó un análisis de la participación de cada segmento dentro del gasto total del hogar ejecutivo. Vivienda, alimentación y educación mantuvieron el mayor peso relativo, seguidos por movilidad y salud. El informe de la Universidad del CEMA concluyó que la estructura de consumo se mantuvo estable en cuanto a proporciones, aunque incrementó su magnitud absoluta por el efecto de la inflación. En el desglose de productos y servicios, el análisis reveló cuáles alcanzaron los mayores aumentos y cuáles moderaron su crecimiento. Los alimentos de primera necesidad y servicios de vivienda encabezaron los aumentos, mientras que algunos bienes durables presentaron subas inferiores a las de otros segmentos. Las variaciones en la canasta del profesional ejecutivo evidenciaron la dispersión de precios al interior de los distintos rubros, situación que también exigió estrategias de consumo más activas por parte de los hogares ejecutivos. El informe presentado por la Universidad del CEMA configuró un relevamiento de referencia para empresas, sindicatos, consultoras y consumidores interesados en el comportamiento de precios en los segmentos de ingreso medio y alto. Además, permitió observar cómo los aumentos en los principales componentes de la canasta ejecutiva impactaron de manera diferenciada sobre los hogares según su composición y prioridades de consumo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por