21/07/2025 17:00
21/07/2025 17:00
21/07/2025 17:00
21/07/2025 16:59
21/07/2025 16:58
21/07/2025 16:57
21/07/2025 16:55
21/07/2025 16:55
21/07/2025 16:54
21/07/2025 16:53
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/07/2025 12:34
La Niña es un fenómeno climático que enfría las aguas del Pacífico y altera el clima global (Imagen Ilustrativa Infobae) La Niña es el fenómeno climático que enfría las aguas superficiales de la parte central y oriental del Océano Pacífico. Este cambio de temperatura modifica la circulación del aire, los vientos, la presión y las lluvias en varias regiones del planeta. Por el momento tanto el fenómeno de La Niña como su contrapartida, El Niño, permanecen inactivos. De acuerdo con el nuevo reporte del Instituto Internacional de Investigación de Clima y Sociedad de la Universidad de Columbia es más probable que la fase neutral continúe durante los últimos meses de 2025 y el verano de 2026 para el hemisferio sur. En la segunda mitad de 2025 y comienzos de 2026, las probabilidades de un estado neutro bajan levemente, pero siguen superiores a las de cualquier episodio de La Niña o El Niño, según los expertos. Actualmente, tanto La Niña como El Niño permanecen inactivos y se prevé una fase neutral hasta 2026 (Composición Infobae) Entre octubre y enero, “la probabilidad de que se mantenga la fase neutral es del 49% para el período de octubre a diciembre y también del 49% para el período de noviembre a enero”, afirmaron. Por su parte, el climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional de la Argentina, José Luis Stella, coincidió con el informe elaborado en los Estados Unidos al ser consultado por Infobae. “Por el momento se espera que el fenómeno del ENSO, o El Niño-Oscilación del Sur, siga neutral”. El pronóstico se hizo al considerar que la temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial registró valores cercanos a los normales en la mayor parte de la región. Los vientos alisios en el océano Pacífico se mantuvieron levemente intensificados. El pronóstico indica un 70% de probabilidad de condiciones neutrales en el Pacífico para el tercer trimestre de 2025 (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo con los modelos dinámicos y estadísticos, en promedio, en el trimestre julio-agosto-septiembre de 2025 hay probabilidades cercanas al 70% de que las condiciones sean neutrales, había informado el SMN a principios de este mes. Según los pronósticos, la probabilidad de que se desarrolle La Niña entre septiembre y diciembre de 2025, o en el verano de 2026, es menor que la de que persista el estado neutro. Aunque no se descarta totalmente, los datos actuales no muestran señales claras de que ocurra La Niña en esos períodos. La Niña puede causar sequías en Perú, norte de Chile y zonas agrícolas de Argentina y Uruguay (REUTERS/Bruno Kelly/Foto de archivo) En el reporte de los Estados Unidos se aclaró que todas las predicciones se hacen con base a un indicador que mide la temperatura en una zona específica del Pacífico ecuatorial. Cuando la temperatura baja 0,5 grados o más por debajo del promedio durante varios meses seguidos, se puede hablar de un episodio de La Niña. Para que esto pase, las previsiones deben mostrar un descenso persistente de la temperatura, algo que hoy no ocurre. Cómo impacta La Niña en América Latina Los expertos coinciden en que no hay señales claras de que La Niña se desarrolle en los próximos meses (Imagen Ilustrativa Infobae) En diálogo con Infobae, el doctor Muhammad Azhar Ehsan, investigador de la Universidad de Columbia, destacó que cuando se desarrolla la fase de La Niña, los impactos sobre América Latina y el Caribe pueden ser importantes. Puede registrarse “mayor probabilidad de precipitaciones superiores a lo normal en las zonas del norte de América Latina”, y menos lluvias en Uruguay y partes de Brasil. La sequía puede afectar a Perú, norte de Chile y zonas agrícolas de Argentina y Uruguay. Hasta hoy, ninguna señal concreta anticipa que La Niña predomine en el clima de los próximos meses. ¿Cuándo llueve más: con El Niño o La Niña? En Argentina, las lluvias suelen ser más abundantes con El Niño y menores con La Niña (Imagen ilustrativa Infobae) La Niña produce un enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico central y oriental y modifica los vientos, la presión y las precipitaciones, según la Organización Meteorológica Mundial. Generalmente, sus efectos sobre el clima son opuestos a los de El Niño, que representa la fase cálida del fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur. El Niño y La Niña no siguen un calendario regular: pueden presentarse cada dos a siete años. Se confirma una de estas fases cuando las temperaturas del mar en el Pacífico oriental suben o bajan al menos 0,5 grados del promedio durante varios trimestres consecutivos. En Argentina, y en especial en el noreste del país, durante la primavera y el verano, las lluvias suelen ser más abundantes durante la fase El Niño. Por el contrario, en años de La Niña, la misma región tiene probabilidades más altas de registrar precipitaciones por debajo del promedio, según el Servicio Meteorológico Nacional.
Ver noticia original