Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La OMA advierte: redes criminales avanzan sobre el flujo de contenedores

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/07/2025 18:41

    El informe subraya que el narcotráfico no solo representa un problema de seguridad o salud pública, sino que genera un impacto logístico significativo (Foto: Shutterstock) La Organización Mundial de Aduanas (OMA) alertó en su informe más reciente sobre una creciente infiltración del crimen organizado en las cadenas de suministro marítimas globales, con énfasis en el papel que juegan los denominados “conspiradores internos”: trabajadores logísticos o portuarios que colaboran, voluntaria o forzadamente, en operaciones de narcotráfico. Durante el bienio 2023-2024 se registraron 2.628 incautaciones de drogas en el ámbito marítimo, con un total de 1.347 toneladas interceptadas, de las cuales el 97% corresponde a cocaína. Un 68% de estos eventos involucraron algún nivel de participación interna en la cadena logística, ya sea en origen, tránsito o destino. Una amenaza sistémica para las cadenas de suministro El informe subraya que el narcotráfico no solo representa un problema de seguridad o salud pública, sino que genera un impacto logístico significativo. Las organizaciones criminales alteran los flujos operativos de puertos y terminales, dañan la infraestructura (como contenedores refrigerados) y fuerzan desvíos, cierres temporales o revisiones exhaustivas que ralentizan las operaciones de comercio internacional. Además, las modalidades utilizadas para ocultar la droga se han diversificado y sofisticado. Las más frecuentes incluyen: Contaminación tipo “rip-on/rip-off”: colocación y extracción clandestina de droga en contenedores con carga legal, muchas veces sin conocimiento de exportadores ni importadores. Ocultamientos estructurales: droga escondida en suelos, techos, paredes traseras o sistemas de refrigeración de contenedores. Adjuntos submarinos: cargas adheridas al casco de buques por equipos de buceo, especialmente en puertos poco vigilados. Descargas en mar abierto: lanzamientos de droga al mar para su recogida posterior por embarcaciones menores. Ecuador y la industria bananera, en el epicentro La OMA destaca que el 30% de la cocaína detectada en contenedores entre 2023 y 2024 fue cargada en Ecuador, donde el auge del narcotráfico ha provocado un aumento sin precedentes en la violencia y ha comprometido seriamente a la industria exportadora de bananas. Se estima que el 66% de los contenedores que salen del país contienen esa fruta, y muchos son utilizados para ocultar droga. Más del 50% de las incautaciones de cocaína ocultas entre bananas se dirigían a Europa occidental, siendo Bélgica, España y los Países Bajos los principales destinos. Las modalidades utilizadas para ocultar la droga se han diversificado y sofisticado. Las más frecuentes incluyen ocultamientos estructurales: droga escondida en suelos, techos, paredes traseras o sistemas de refrigeración de contenedores (Foto: Shutterstock) Impacto operacional y seguridad portuaria El informe detalla que puertos como Rotterdam, Amberes, Valencia, Guayaquil y Balboa se han convertido en focos de operaciones criminales. El uso de contenedores refrigerados como vehículos de transporte de droga ha obligado a muchas terminales a aumentar las inspecciones, generando demoras y sobrecostos. Además, se han detectado casos en los que bandas criminales han adquirido empresas exportadoras o importadoras para encubrir sus operaciones, y se ha documentado el uso de adolescentes reclutados para recuperar cargas ocultas en patios logísticos o puertos. Llamado a reforzar la integridad logística La OMA sostiene que es necesario un enfoque coordinado entre autoridades aduaneras, operadores portuarios, navieras y actores privados para reducir las vulnerabilidades en las cadenas logísticas. Esto incluye mayor control sobre los patios de contenedores vacíos, inversiones en tecnología de detección no intrusiva y planes de capacitación para prevenir la corrupción interna. A pesar de una caída temporal en las incautaciones a mediados de 2023, los datos del segundo semestre de 2024 muestran una tendencia nuevamente ascendente. La expansión de la producción de cocaína en América del Sur y el perfeccionamiento de las técnicas de ocultamiento indican que los desafíos seguirán creciendo. El informe concluye que proteger la integridad de las cadenas de suministro es clave no solo para frenar el narcotráfico, sino también para garantizar el funcionamiento fluido y seguro del comercio internacional.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por