20/07/2025 22:26
20/07/2025 22:20
20/07/2025 22:20
20/07/2025 22:19
20/07/2025 22:19
20/07/2025 22:18
20/07/2025 22:17
20/07/2025 22:16
20/07/2025 22:15
20/07/2025 22:15
Concordia » Hora Digital
Fecha: 20/07/2025 17:14
La fuga de capitales alcanzó el 44% del desembolso del FMI. El equipo económico enfrenta tensiones mientras se acercan las elecciones legislativas. En tan solo 45 días, la fuga de capitales ha representado el 44% del primer desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI), poniendo a prueba al Gobierno ante la escasez de fuentes de financiamiento para el segundo semestre, que tradicionalmente registra una mayor demanda cambiaria, especialmente en un año electoral. Las cotizaciones de las monedas se han elevado en los últimos días, lo que ha llevado al oficialismo a intervenir en el mercado de futuros. Desde la flexibilización cambiaria hasta mediados de abril, la formación de activos externos (FAE) ha alcanzado los US$ 2.021 millones en abril y los US$ 3.226 millones en mayo, sumando un total de US$ 5.247 millones, lo que equivale al 44% de los US$ 12 mil millones recibidos por el acuerdo con el FMI. El Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina (CIFRA-CTA) ha advertido que el nivel de FAE de mayo supera los promedios mensuales desde 2003, e incluso supera los registros de 2018 y 2019, años en los que hubo una crisis financiera durante el gobierno de Macri. El economista Carlos Melconian también ha alertado sobre la salida de divisas, señalando que en los últimos tres meses se han ido US$ 10 mil millones en transacciones de personas físicas y comerciales, junto con el superávit comercial energético del año. El Financial Times se ha sumado a las preocupaciones sobre la adquisición de dólares por parte del equipo económico, señalando que Argentina necesitará reservas para afrontar vencimientos de deuda el próximo año y así regresar a los mercados internacionales de crédito. Guillermo Michel, exjefe de Aduana, afirmó que al programa económico "le faltan dólares". A pesar de esto, el oficialismo aguarda expectante la revisión de las metas acordadas con el FMI para junio, que podría implicar un nuevo desembolso de US$ 2 mil millones en caso de cumplir con los objetivos. Todavía no se ha pronunciado el organismo internacional sobre el desempeño de las métricas, y se especula con que el equipo económico solicite una flexibilización por no alcanzar la acumulación de reservas netas.
Ver noticia original