Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El IPED participó en Galarza de la presentación de Plan Base, estrategia reconocida por la ONU para el desarrollo de ciudades intermedias

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 18/07/2025 17:48

    Plan Base se implementará en General Galarza tras la firma de un convenio entre el municipio, la cátedra UNESCO de Ciudades Intermedias de la Universidad de Lleida (España), la Fundación En Obras y la Secretaría de Planificación e Inversión Pública de Entre Ríos. A partir de este acuerdo se iniciará una etapa de trabajo articulado con la comunidad, orientada a diseñar el Plan de Desarrollo Territorial de Galarza en el marco de la Agenda 2040, generando espacios participativos y de diálogo abiertos a toda la ciudadanía. Fabián Menescardi, intendente anfitrión, destacó que en Galarza “se promueven activamente este tipo de procesos participativos, con el convencimiento de que la planificación urbana y el desarrollo territorial son pilares esenciales para el crecimiento de nuestras localidades”. En tanto que Leila Recalde, secretaria de Planificación e Inversión Pública de la provincia, remarcó que “cuando no se planifica, se gasta sin rumbo. En cambio, si se planifica, utilizamos bien los recursos y construimos un futuro para nuestros hijos y nietos”. El arquitecto Bruno Reinheimer, director ejecutivo de la Fundación En Obras, agradeció la oportunidad de acompañar al municipio en este proceso. Detalló que mediante un diagnóstico participativo se vuelca la información en un mapa claro y accesible, donde la comunidad y los actores locales pueden visualizar el presente y proyectar el futuro en términos de equipamiento, servicios, movilidad, ambiente y recreación. Entre los proyectos estratégicos diseñados con este método en otras ciudades se incluyen la actualización de normativas urbanísticas, sistemas de gestión de residuos, obras hidráulicas, energías renovables, caminos y cruces seguros, puesta en valor de bordes ribereños y nuevos espacios comunitarios. “Las ciudades deben tener una postura clara frente a temas trascendentales en el marco del crecimiento urbano, como la calidad del agua”, enfatizó Reinheimer y adelantó que en Galarza el plan se estructurará sobre tres ejes: ambiente, urbanismo y turismo. Josep María Llop, director de la cátedra UNESCO de Ciudades Intermedias y declarado huésped de honor de General Galarza, expuso sobre la relevancia de planificar el desarrollo de las ciudades intermedias. Explicó que al año 2025, el 58 % de la población mundial vive en ciudades y de ese grupo, el 60 % lo hace en ciudades intermedias. En la Argentina, el 92 % vive en entornos urbanos y cerca de la mitad en localidades pequeñas y medianas como General Galarza o Gualeguay. Sin embargo, advirtió que “las políticas públicas suelen enfocarse en las grandes ciudades, mientras que las intermedias quedan relegadas, pese a su rol estratégico para un desarrollo sostenible”. La metodología Plan Base busca revertir esa tendencia con herramientas adaptadas a la escala y recursos de estas localidades. “¿Qué hacer, por ejemplo, con antiguos galpones ferroviarios en desuso? En Galarza ya lo definieron y lo integraron a su desarrollo, pero muchas localidades no han avanzado en este tipo de reconversiones”, subrayó Llop, quien también se refirió a la importancia de diagnosticar riesgos naturales que amenazan zonas residenciales, detectar incompatibilidades de uso del suelo o identificar áreas desaprovechadas. En Gualeguay El IPED viene trabajando en una nutrida agenda con activas participaciones en diferentes foros, jornadas y congresos vinculados a la planificación integral, inclusiva y sostenible del desarrollo urbano en localidades de mediana escala con el objetivo de que Gualeguay impulse y transite procesos similares. Julián Cherkasky Rappa, miembro de la comisión directiva, lo puntualizó tras el encuentro en Galarza: “Gualeguay ha crecido sin desarrollarse, aumentó la cantidad de metros cuadrados construidos, extendió su urbanización, pero eso no redundó en una mejor calidad de vida de la población, sino todo lo contrario y eso hoy se traduce en problemas estructurales urgentes”. “La ciudad no puede seguir esperando por su plan de organización territorial y de uso del suelo” advirtió Cherkasky Rappa y agregó que la solución “está en los mismos gualeyos, que sabemos nuestras necesidades. Debemos retomar, debatir y poner en marcha un plan estratégico de desarrollo”. En tanto Fernando González, también referente del IPED, alertó sobre una temática sensible, entre las tantas que necesitan una planificación estratégica y criteriosa en Gualeguay, como el agua potable: “La ciudadanía no tiene información sobre la calidad del agua que consume en la ciudad y tampoco existen regulaciones claras en la zona de chacras ante la habilitación de nuevos loteos respecto de la construcción de pozos negros, que podrían comprometer la potabilidad de los pozos domiciliarios”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por