18/07/2025 16:01
18/07/2025 16:00
18/07/2025 15:53
18/07/2025 15:53
18/07/2025 15:53
18/07/2025 15:53
18/07/2025 15:50
18/07/2025 15:49
18/07/2025 15:47
18/07/2025 15:44
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/07/2025 12:53
El pilates fortalece el cuerpo y mejora la salud mental, según estudios recientes (Imagen Ilustrativa Infobae) Practicar pilates se volvió una elección habitual para millones de personas en la Argentina y en el mundo, tanto por sus beneficios físicos como por su impacto en la salud integral. Su crecimiento sostenido responde a su capacidad de adaptación. En ese sentido, el respaldo de investigaciones médicas —como revisiones publicadas en el Bulletin of Faculty of Physical Therapy y Healthcare— evidencian sus efectos sobre la salud física y emocional. Y lejos de tratarse de una moda, este método de entrenamiento se posicionó como una herramienta efectiva para el bienestar físico y mental, con aplicaciones que van del deporte a la rehabilitación clínica. Un método con historia y transformaciones argentinas El sistema fue creado por el alemán Joseph Pilates durante la Primera Guerra Mundial, como una forma de acondicionamiento físico en campos de prisioneros. A lo largo del siglo XX se profesionalizó y, a modo de ejemplo, llegó a la Argentina a comienzos de los 2000, con las primeras máquinas y estudios especializados. La práctica de pilates previene lesiones y se adapta a todas las edades y condiciones físicas Crédito: Freepik Federico Krüger, director de Pilates Zone y coorganizador del Congreso Internacional de Pilates en el encuentro Mercado Fitness 2025, señaló que al llegar a suelo argentino no solo se realizó una adaptación del método clásico, sino que, además, “se integró con la kinesiología, y muchas facultades de medicina ajustaron los ejercicios para mayor seguridad”, explicó. Esta transformación permitió que el pilates evolucionara hacia una versión contemporánea, más accesible y centrada en la funcionalidad del cuerpo, sin perder su rigurosidad técnica. Hoy, los instructores formados en el país gozan de reconocimiento internacional y el método se aplica en múltiples entornos: gimnasios, centros de rehabilitación, consultorios médicos y entrenamientos deportivos. Según datos de la plataforma estadounidense ClassPass, el pilates encabezó el ranking de reservas globales de clases fitness en 2024. A la par, las disciplinas de bajo impacto —como el yoga— crecieron un 109 % en comparación con el año anterior. Este aumento refleja una búsqueda más consciente de bienestar físico, sostenibilidad en el entrenamiento y prevención de lesiones. El método pilates, creado por Joseph Pilates, se consolidó en Argentina desde los años 2000 Beneficios comprobados en distintas etapas de la vida El pilates es una práctica de bajo impacto que puede adaptarse a diferentes edades, niveles de condición física y situaciones clínicas. A continuación, de acuerdo con las investigaciones publicadas en el Bulletin of Faculty of Physical Therapy y Healthcare, se enumeran algunos de los principales beneficios respaldados por especialistas y centros de formación acreditados: Fortalece el centro corporal (core): activa la musculatura profunda del abdomen, la pelvis y la espalda baja, clave para la estabilidad. Mejora la postura y la alineación: corrige desbalances musculares y alivia tensiones articulares. Aumenta la flexibilidad de forma controlada: favorece la movilidad sin comprometer la estabilidad. Desarrolla fuerza funcional: entrena grupos musculares grandes y pequeños en conjunto, evitando compensaciones. Optimiza la coordinación y el control motor: mejora la ejecución de movimientos cotidianos y deportivos. Incrementa la conciencia corporal: ayuda a prevenir lesiones mediante la detección de patrones ineficientes. Mejora la respiración diafragmática: oxigena mejor los tejidos y calma el sistema nervioso. Reduce el estrés y regula el estado emocional: la concentración y el ritmo respiratorio actúan como reguladores naturales. Un estudio observacional publicado en la revista Healthcare mostró que personas que practicaban pilates semanalmente durante tres meses redujeron significativamente los niveles de ansiedad, depresión y somatización, además de mejorar su capacidad para desconectarse de las obligaciones cotidianas. Previene y rehabilita lesiones: por su adaptabilidad, es ampliamente utilizado en procesos de fisioterapia. Una revisión sistemática publicada en Bulletin of Faculty of Physical Therapy concluyó que, en mujeres con condiciones de salud, el pilates redujo el dolor, mejoró la movilidad, la fuerza muscular, el equilibrio y parámetros metabólicos como la glucemia en personas con diabetes tipo 2. Una práctica que excede al gimnasio El avance del pilates también está relacionado con una tendencia global que prioriza el bienestar integral. La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el movimiento regular como eje para la prevención de enfermedades crónicas, y el pilates responde a esta demanda desde un enfoque técnico y seguro. Pilates lidera el ranking global de clases fitness y crece un 109% en popularidad, según ClassPass Crédito: Freepik Su carácter inclusivo —sin distinción de género, edad ni condición física— lo convierte en una herramienta con proyección en la salud, en sintonía con estudios que avalan su efectividad incluso en poblaciones con enfermedades crónicas, como mujeres con diabetes tipo 2, dolor lumbar persistente o afecciones musculoesqueléticas. En Argentina, los instructores certificados son cada vez más requeridos, ya que su formación incluye anatomía funcional, fisiología del ejercicio y adaptación de ejercicios a distintas patologías. Este nivel de especialización contribuye a profesionalizar la disciplina y a sostener su vigencia en el tiempo. Ante este panorama, el pilates es más que una tendencia, se posiciona como una disciplina que combina técnica, evidencia y adaptabilidad. Su expansión no responde solo al interés del mundo fitness, sino al reconocimiento de su valor en la salud preventiva y rehabilitadora. Asimismo, su impacto en la regulación emocional y en indicadores clínicos ha sido demostrado en publicaciones recientes, lo que refuerza su valor como estrategia de salud integral. La práctica regular, guiada por profesionales capacitados, puede traducirse en una mejor calidad de vida, mayor movilidad y estabilidad emocional. Un método que atraviesa generaciones, disciplinas y fronteras, donde el bienestar físico y mental cobra protagonismo.
Ver noticia original