18/07/2025 18:01
18/07/2025 18:01
18/07/2025 18:00
18/07/2025 18:00
18/07/2025 18:00
18/07/2025 17:59
18/07/2025 17:59
18/07/2025 17:57
18/07/2025 17:55
18/07/2025 17:55
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 18/07/2025 15:49
Los trabajadores del nivel central del Ministerio de Salud decidieron profundizar las medidas de protesta por salarios y este viernes resolvieron continuar la próxima semana con las asambleas entre las 10 y las 13, con retención de servicios. La protesta, que arrancó con la novedad del recorte de horas extra a principios de julio, continúa ahora con una demanda de actualización de sealarios. Los trabajadores de Salud empapelaron el frente de la cartera sanitaria, en 25 de Mayo al 100, con un letrero que muestra el monto del básico: $160 mil, con ingresos de bolsillo que rondan los $800 mil. Esa cifra contrata con el costo de la Canasta Básica Total (CBT) que midió en junio el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que subió 1,6%, mientras que el de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) lo hizo en un 1,1%. En ambos casos se verificó una aceleración respecto del mes previo, según los datos del Indec. En el caso de la CBT se trató del mayor incremento en tres meses, pese a que la variación se mantuvo dentro de niveles no alarmantes. Dado que esta canasta determina la línea de pobreza, en el sexto mes del año una familia «tipo» (compuesta por dos adultos y dos niños) necesitó $1.128.398 para no ser considerada pobre. Asimismo, esa misma familia requirió $506.008 para no caer en la indigencia, dado que ese fue el valor de la CBA. Vale recordar que el valor de esta cesta se determina tomando en cuenta los nutrientes imprescindibles que un varón adulto de entre 30 y 60 años debe satisfacer durante un mes. Los alimentos y sus cantidades se toman en función de los hábitos de consumo de la población que surgen de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) elaborada por Indec. Nadia Burgos, delegada de la Asociación Trabajadores del Estado, contó a Entre Ríos Ahora que la asamblea de este viernes «votó la continuidad del plan de luchA», y adelantó que el lunes habrá una «asamblea deliberativa» para analizar el resultado de la reunión paritaria de este viernes en Trabajo, en la cual se acordó pasar a un cuarto intermedio, precisamente para el lunes. «Nosotros entendemos que estamos en un momento en el que la discusión paritaria tiene que pasar por una recomposición salarial. En este momento, según un estudio de ATE, un salario mínimo para trabajadores en Entre Ríos tendría que estar en $1,6 millones, y los trabajadores de Salud tenemos un salario mínimo de bolsillo de apenas $800 mil. Y sobre ese salario nos han hecho recortes de complementos salariales que teníamos para poder superar el millón de pesos», indicó. La dirigente habló de un índice de inflación «mentiroso» que mide Indec -en junio marcó el 1,6%- porque «no tiene correlato ni con las góndolas de los supermercados ni con el costo que tiene venir a trabajar, en el marco de que ha aumentado el colectivos, que los alquiler4es siguen siendo porcentaje muy alto de nuestro salario. En ese marco hay que discutir la recomposición integral del salario. Hay que rechazar estas propuestas extorsivas del Gobierno y continuar con nuestro plan de lucha». Burgos reclama una paritaria «integral» en la que además de salarios se discuta condiciones de trabajo, y fundamentalmente las modalidades de contratación. «El Estado sigue teniendo un nivel de precarización muy alto, con trabajadores que no somos parte de planta permanente. En el marco de la pelea queremos reinvidicar la reincorporación inmediata cesanteado en distintos lugares», planteó. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original