18/07/2025 14:15
18/07/2025 14:15
18/07/2025 14:15
18/07/2025 14:14
18/07/2025 14:14
18/07/2025 14:14
18/07/2025 14:13
18/07/2025 14:13
18/07/2025 14:13
18/07/2025 14:12
Parana » Radio La Voz
Fecha: 18/07/2025 11:12
Fue una mala jugada del equipo económico que dejó trillones de pesos sueltos al desarmar las Lefis, que corrieron al dólar. Los bancos creen que habrá una devaluación. En el Palacio de Hacienda no ocultan su fastidio. El equipo económico le apunta directo a los bancos: creen que les fallaron en el momento clave, ante el desarme de las Lefi para darle músculo al crédito y reactivar la economía. "El sistema va a volver a funcionar con normalidad, los bancos van a volver a trabajar de bancos", repetían con convicción en los despachos oficiales, antes que todo saliera mal. La hoja de ruta estaba clara: dejar que el mercado defina las tasas, sin intervenciones, y que la economía se "remonetice" a través del crédito. "La tasa es endógena", decían con el mismo tono sobrador que usó Caputo para su fatídico "si te parece que el dólar está barato, comprá Campeón". Y como le pasó con la frase del dólar, el experimento del desarme de las Lefi también se convirtió en un tiro en el pie. Aumentó la liquidez, creció la oferta monetaria, y como marca el manual que el gobierno predica, se desplomó el precio: las tasas bajaron del 32% al 18%. Sin embargo, los bancos en lugar de aprovechar ese contexto para dar crédito "barato", eligieron el camino seguro: corrieron al dólar. No prestaron. No arriesgaron. No acompañaron. ¿Por qué? Porque no le creen al gobierno. No confían en las proyecciones de inflación para fin de año, ni las promesas de flotación entre bandas sin sorpresas. Ante la fuga hacia el dólar que aumentó la presión sobre la cotización de la divisa, Economía se vio forzada a hacer lo que juró no volver a hacer: reabrir la ventanilla de los pasivos remunerados, los malditos pases del Banco Central. Además, en una licitación extraordinaria convocada de urgencia este miércoles, se convalidaron tasas de hasta el 48% para frenar la sangría. "Los bancos la levantaron en pala", apuntó a LPO un analista financiero con acceso al Ministerio de Economía. El enojo se filtro en la red social X. Pasada la medianoche, Toto Caputo le contestó a un usuario que se quejaba de la información que le exigía un banco: "No se los den. Gracias por el feedback. Ya hemos recibido varios en el mismo sentido. Vamos a hablar con los bancos. Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una buena vez", posteó el Ministro. Fue aún mas explícito el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, que adjudicó el desaguisado a que los bancos fueron "malcriados" por el gobierno anterior que emitía sin fin para pagar los intereses diarios. Según Bausili, los bancos se transformaron en ineficientes. "A todos los bancos, todos los días, le sobraban pesos. Y esos pesos se remuneraban. Es decir, cobraban una tasa de interés todas las noches, todos los días. Entonces, efectivamente, hasta el final de la Lefis, el 10 de julio, los bancos no tenían que hacer mucho", planteó este jueves el presidente del BCRA en un streaming. El reclamo de Bausili a los bancos fue claro. "Vos estás acostumbrado a que todos los días ganas una tasa de interés sobre todos tus saldos, y ahora no la vas a ganar más automáticamente. Ahora vas a tener que administrarte de una forma un poquito más eficiente", dijo y completó "cuando el Estado remunera todos los saldos todas las noches, es un costo del Estado. En el extremo es hasta un subsidio. En lugar de estar administrando tu liquidez de forma eficiente, podés ser súper ineficiente. Total, alguien te lo paga. Ese alguien es el Estado. Ahora, vas a tener que ganarte un retorno según qué tan eficiente seas. ¿Ok? Te tocó laburar", consideró Bausili sobre los bancos. Luego, el titular del BCRA, acaso sin darse cuenta, relató como los bancos doblegaron al equipo económico. "Nosotros anunciamos el 9 de junio que el 10 de julio era el último día de las Lefis. Y trabajamos con los bancos todo este tiempo en prepararnos para esta transición, prepararnos para que a partir del 10 de julio iban a tener que concentrarse más en cómo administrar esta liquidez. Entonces, esta transición, entonces nosotros dijimos, bueno, entre el 10 de julio y hoy, el 9 de junio, hay dos licitaciones. Hay una licitación el 25 de junio, hay otra el 7 de julio. Entonces, ¿por qué no vamos viendo cómo nos vamos a administrar después de esta fecha?". "Y había tres escenarios básicos. El más ordenado, todos son perfectos alumnos. Dicen, uy, qué interesante. Y el 25 de junio todos transicionan de las Lefis a las Lecaps, arman su curva y esta transición es súper suave y súper rápida. El segundo escenario es, bueno, una parte va al 25 de junio, otra parte va al 7 de julio y nos queda un monto más o menos manejable para transicionar. Y el tercer escenario es, todo el mundo patea este problema, si querés, un poquito para adelante o se opone a esta decisión de transición. Y el 10 de julio, cuando se acabe el Lefi, lo tenemos que administrar. Bueno, no tocó ese escenario", reconoció Bausili. Mientras tanto, a pesar de la millonaria licitación y la resurrección de los pases, el dólar retomó este jueves su recorrido ascendente. Volvió a operar cerca de los $1.300, para cerrar en $1.290, apenas por debajo del récord que había alcanzado el martes. El riesgo pais se disparó a 748 puntos básicos.
Ver noticia original