18/07/2025 06:43
18/07/2025 06:42
18/07/2025 06:42
18/07/2025 06:42
18/07/2025 06:42
18/07/2025 06:41
18/07/2025 06:40
18/07/2025 06:40
18/07/2025 06:38
18/07/2025 06:37
Parana » Informe Digital
Fecha: 18/07/2025 03:26
Un hogar tipo del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) destinó en julio $193.329 para cubrir los gastos de luz, gas, agua y transporte, según un relevamiento realizado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de UBA-CONICET. Durante la gestión de Javier Milei, el gasto en servicios públicos se disparó casi siete veces, lo que equivale a un 600%, debido al ajuste en tarifas y subsidios, con un incremento del 40% en el último año y del 5,4% respecto al mes anterior. El informe detalló que la distribución del gasto de este grupo familiar fue la siguiente: electricidad $45.993, gas natural $46.693, agua $30.861 y transporte $69.783 mensualmente. El incremento acumulado de esta canasta desde diciembre de 2023 fue del 597%, mientras que la inflación alcanzó el 154% durante el mismo período. Además, el informe especificó que el gasto de este grupo familiar se desglosó de la siguiente manera: electricidad $45.993, gas $46.693, agua $30.861 y transporte $69.783 al mes. El incremento acumulado de esta canasta desde diciembre de 2023 fue del 597%, mientras que la inflación fue del 154%, según indicó el IIEP. La tarifa de gas registró el mayor aumento nominal, con un incremento del 1.545% durante la gestión Milei, 26% en el último año y 4% más respecto al mes anterior. En segundo lugar, se ubicó el transporte, con un aumento del 770%, 71% y 4,9%, respectivamente. El gasto en electricidad creció un 351% desde diciembre de 2023, con un 26% en el último año y un 8,2% mensual. En el caso del agua, el incremento fue del 362%, 33% y 4,4%, respectivamente. Según destacó el IIEP, los hogares del AMBA afrontan el 50% del costo real de los servicios públicos, lo que implica que el resto es compensado con subsidios del Estado nacional, así como de Buenos Aires y CABA en el caso del transporte público. Esto sugiere que, a pesar del recorte, aún existen áreas por ajustar. El documento explicó que la canasta de servicios del AMBA toma en cuenta el consumo energético de hogares clasificados como de ingresos altos (N1) y también contempla la estacionalidad del consumo, mientras que para el agua se considera un promedio zonal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Con respecto a julio de 2024, el costo total de la canasta se incrementó en alineación con el índice general de precios del período (la canasta aumentó un 40% mientras que para el IPC se estima un incremento del 36%). Esto sugiere una cierta convergencia entre el aumento de los servicios públicos en el AMBA y la inflación, una tendencia que ya se ha observado desde mayo. Sin embargo, es importante considerar que durante el período invernal, el efecto de las cantidades de energía consumidas es significativo para explicar las variaciones en el valor de las facturas finales a los usuarios”, destacó el IIEP. La necesidad de una familia tipo del AMBA para hacer frente a los servicios básicos actualmente representa el 13,4% del salario promedio registrado, en contraste con el 6,1% que significaba el mismo gasto en julio del año anterior. Este notable incremento refleja la dinámica del ajuste en subsidios llevado a cabo por el Gobierno nacional. El ajuste en los subsidios a la energía fue una pieza clave del programa de ajuste para mantener el superávit fiscal en 2024, tendencia que se mantiene este año. Un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) revela que la reducción en los subsidios a la energía, además de los programas sociales, compensó el aumento del gasto por la aplicación de la fórmula que actualiza las jubilaciones. En el primer semestre, la caída de los gastos en subsidios para luz y gas natural fue del 62% interanual. “Por otra parte, tanto en el acumulado a junio de 2024 como de 2025, los subsidios se aplicaron en un contexto de superávit fiscal primario, donde el ahorro por la disminución de subsidios explica gran parte del incremento en el superávit. La reducción de subsidios en los primeros seis meses fue de $1,52 billones, mientras que el superávit se incrementó en $1,73 billones en el mismo período”, reportó el IIEP.
Ver noticia original