Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Pobreza: desde ATE Indec afirman que el Salario Mínimo debe ser de $1.800.000

    Parana » Inventario22

    Fecha: 18/07/2025 14:14

    Los trabajadores de la ATE que revisten en el INDEC actualizaron el cálculo del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) el cual consideran que debería alcanzar un valor de $1.869.924. En ese sentido, reclaman un aumento de emergencia del 117% para los estatales y reapertura de las paritarias. Denuncian una pérdida del 27% del poder adquisitivo y exigen medidas “para evitar que los salarios continúen por debajo de la línea de pobreza”. Según una actualización difundida por el colectivo de empleados de la Administración Pública Nacional (APN), la caída del poder de compra acumulada a junio de 2025 alcanzó el 27% para los niveles más bajos de la escala y la inflación -desde diciembre de 2023- llega al 214,5%. En ese contexto sustentan el reclamo por el 117% en una sola cuota, destinado a compensar la pérdida salarial desde diciembre de 2015 hasta junio de 2025. Además, incluyen la necesidad del pago de un bono mensual de $150.000 para todos los niveles y modalidades de contratación, y la reapertura de las paritarias libres. En detalle consideran que un trabajador o trabajadora necesitó en junio de $1.869.924 mensuales para cubrir las necesidades básicas de una familia tipo (una pareja de 30 años con dos hijos en edad escolar). Esa cifra incluye una canasta alimentaria de $639.836 y otros bienes y servicios por un valor de $1.230.088. Este valor supera la canasta básica total que utiliza el INDEC como referencia para medir la pobreza, la cual se ubicó en $1.298.398 en el mismo mes. Vale recordar que los trabajadores del Estado nacional no han recibido nuevos incrementos salariales ni propuestas en paritarias durante los últimos meses. En paralelo, los gastos continúan en aumento: los servicios públicos en el AMBA subieron un 10,2% en junio, y las cuotas de medicina prepaga aumentaron hasta un 2,8% ese mismo mes por citar algunos ejemplos. Para hombres y mujeres contratados bajo la modalidad monotributista, quienes además de sufrir la pérdida de poder adquisitivo, no perciben aguinaldo, presentismo ni otros beneficios, estimaron que ni siquiera las sumas fijas son una “medicina de ingresos” frente al nivel de inflación y al alza sostenida del costo de vida. A partir de su relevamiento los trabajadores del Estado exigen: #Aumento de emergencia del 117% en una sola cuota. #Reapertura inmediata de la mesa paritaria. #Pago mensual de un bono de $150.000 para todos los trabajadores y trabajadoras. #Pase a planta permanente sin pérdida salarial. #Reincorporación de despedidos y no más cesantías en el Estado. #Ningún salario por debajo de la línea de pobreza, ni para trabajadores ni jubilados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por