18/07/2025 07:10
18/07/2025 07:09
18/07/2025 07:09
18/07/2025 07:09
18/07/2025 07:08
18/07/2025 07:08
18/07/2025 07:05
18/07/2025 07:04
18/07/2025 07:04
18/07/2025 07:04
Parana » Informe Digital
Fecha: 18/07/2025 03:09
Después de un extenso viaje de casi 2000 kilómetros desde el sur de Brasil hasta La Pampa, y tras más de un siglo de ausencia en el país, la raza bovina Devon ha vuelto a pisar suelo argentino. Esta vez, la raza, originaria del oeste de Inglaterra, no tendrá un paso fugaz como el de 1901, sino un regreso planificado, acompañada de un proyecto trinacional y con su debut oficial en la pista central de la 137ª Exposición Rural de Palermo. Desde General Acha, en la provincia de La Pampa, Alejandro Allende, ganadero y criador de caballos criollos, ha sido uno de los principales impulsores de este regreso. “En 2019, junto a Raúl Bergese, actual presidente de la Asociación de Criadores de Devon, asistimos a la exposición de Esteio, en Porto Alegre. Allí, un amigo brasileño, Leonardo Tavares da Silva, nos comentó que la raza estaba presente en todo el mundo, menos en Argentina. Nos pareció increíble”, recordó a LA NACION. Este fue el punto de partida para lo que hoy constituye un proyecto trinacional que une a criadores de Brasil, Argentina y Chile. Según Allende, al regresar de ese viaje, Bergese se dedicó a investigar y descubrió que la raza Devon había sido inscripta en la Sociedad Rural Argentina (SRA) en 1901, registrándose 152 animales de pedigree en ese entonces. Sin embargo, la historia se interrumpió de forma abrupta. “No sabemos por qué se discontinuó”, comentó. Raúl Bergese, ganadero en la región de General Acha, es el presidente de la Asociación de Criadores de la raza Devon Ricardo Pristupluk Con todos los trámites en orden, en julio de 2024 finalmente llegaron las primeras 20 vaquillonas preñadas y dos toros desde Pedras Altas, cerca de Pelotas, en la costa brasileña. “Hicieron 500 kilómetros hasta Uruguayana, donde pasaron dos noches en cuarentena, y luego viajaron 1300 kilómetros hasta General Acha. Al llegar al campo Wanda Hue, comenzaron a comer como si nada. Cuatro horas después recién tomaron agua. No lo podíamos creer”, relató Allende. A los dos meses de su llegada, las vacas comenzaron a parir sin complicaciones. “Se adaptaron rápidamente. Nos gusta mucho esta raza porque es extremadamente mansa, que es el principal desafío en La Pampa: que el ganado sea dócil”, explicó. Y añadió: “Además, son animales rústicos, vienen del calor brasileño y soportan bien el frío pampeano. Su carne es más marmoleada que la del Angus, sin llegar a ser Wagyu. Eso hoy representa un gran valor agregado”. Para su presentación oficial en Palermo, Allende llevó una ternera y un ternero de nueve meses, nacidos ya en suelo argentino. “Estamos satisfechos. La ternera está gorda, hermosa y mansa. Ahora tenemos que realizar las pruebas de carne. Este año lo haremos; ya hemos vendido semen a tres cabañas que están experimentando con el cruce Devon-Angus, en 50 vacas cada una”, detalló. En julio de 2024, finalmente, llegaron las primeras 20 vaquillonas preñadas y dos toros desde Pedras Altas, cerca de Pelotas, en la costa brasileña Raúl Bergese, coprotagonista de esta historia y también ganadero en la región de General Acha, se mostró entusiasta con las posibilidades que brinda la raza. “Me puse a estudiar las características de esta raza británica, originaria del condado de Devon. Según lo investigado, parece que un hombre de Corrientes la trajo en 1901 y la inscribió en la SRA, pero luego desapareció. Su intención era tener un animal más moderado que el Shorthorn, con gran rusticidad, evitando problemas oculares como el Hereford, y con la ventaja de ser de doble propósito”, explicó. Según Bergese, uno de los objetivos es avanzar con cruzamientos: “Ya hay varios cabañeros que tienen Angus y están probando el cruce con Devon. Buscan dejar el Hereford para mejorar los resultados.” Según Bergese, uno de los objetivos es avanzar con cruzamientos. “Ya hay varios cabañeros que tienen Angus y están experimentando con el cruce con Devon. Buscan dejar el Hereford para mejorar resultados. Las ventajas del Devon son numerosas: es dócil, su peso al nacer es bajo (entre 16 y 18 kilos), lo que facilita el parto, y puede alcanzar un peso de 500 kilos. Siempre se lo ha probado en campos difíciles”, detalló. De hecho, hay un dicho que repiten los criadores: “Donde no vive el Angus y no habita el Hereford, el Devon prospera”. Y en zonas como el oeste pampeano, con pastos duros, esta rusticidad se convierte en un factor clave. “Nuestro objetivo es expandir la raza. La idea es competir el próximo año o el siguiente en el Block Test de novillos y evaluar qué resultados ofrece el vigor híbrido para competir con los novillos careta. También avanzar en pruebas con Hereford”, comentó Allende. La asociación, que ha renovado su actividad, es aún incipiente, pero con ambiciosas metas. “Queremos expandir la raza. La idea es competir el próximo año o el siguiente en el Block Test de novillos y evaluar qué resultados ofrece el vigor híbrido para competir con los novillos careta. También avanzar en pruebas con Hereford”, añadió Allende. A simple vista, su pelaje colorado oscuro, conocido cariñosamente como Devon Ruby o Ruby Red, llamará la atención en la pista central de Palermo. Sin embargo, lo que más entusiasma a sus promotores es el potencial productivo y el aporte genético que podría ofrecer al ganado nacional. “Esto no es solo un regreso a una raza que se había perdido, sino la apertura de nuevas posibilidades productivas. Es un proyecto a largo plazo”, afirmó Bergese. Así, la Devon regresa al país no solo como una curiosidad genética del pasado, sino como una apuesta concreta hacia el futuro ganadero argentino. Su regreso, más de un siglo después, promete no pasar desapercibido.
Ver noticia original