18/07/2025 01:13
18/07/2025 01:13
18/07/2025 01:13
18/07/2025 01:12
18/07/2025 01:11
18/07/2025 01:11
18/07/2025 01:11
18/07/2025 01:11
18/07/2025 01:10
18/07/2025 01:10
» TN corrientes
Fecha: 17/07/2025 21:41
Dólar Dólar hoy: el tipo de cambio oficial subió $15, pese a la estrategia del Gobierno para contenerlo Jueves, 17 de julio de 2025 La cotización minorista cerró a $1290; las acciones bancarias lideraron la jornada Los dólares tendieron al alza y se mantuvieron firmes en torno a los $1290. Con subas de hasta $15, fue un movimiento que los inversores siguieron de cerca tras la volatilidad que se registró en los últimos días en el mercado, luego de que la extinción de las Letras de Liquidez Fiscal (LEFI) obligara al Banco Central (BCRA) a salir con una agresiva estrategia de tasas de interés. Fue el caso del dólar oficial minorista, que se vendió a $1290 en el Banco Nación, equivalente a un avance de $15 frente al cierre anterior (+1,2%). En tanto, el precio promedio del mercado fue de $1289,98, de acuerdo con el relevamiento diario de entidades financieras que hace el Banco Central. El tipo de cambio oficial mayorista cerró en pantallas a $1274,26, lo que significó una suba de $13 frente al cierre previo (+1,03%). Esta cotización se encuentra por encima de la franja media del nuevo esquema de flotación por bandas, en torno a $1206, de acuerdo con un análisis de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). Sin embargo, todavía quedaría espacio para alcanzar el techo, cerca de $1441, al ajustar las bandas diariamente al 1% mensual desde mediados de abril. “El miércoles el agro liquidó poco más de US$153 millones y el Banco Central siguió con la venta de futuros por US$280 millones. Es llamativo que, con Lecap al 38% de tasa nominal anual y el dólar futuro en 32% de TNA, el dólar quede firme en estos valores y no baje ni un poco. En este contexto, el Tesoro filtró ayer que compró otros US$500 millones y lleva comprados ‘en bloque’ (por fuera del mercado oficial) casi US$1000 millones”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA. Los tipos de cambio financieros también operaron con algunos avances. El dólar MEP cotizó a $1280,96, un avance de $10,97 frente al cierre anterior (+0,9%). En tanto, el dólar contado con liquidación (CCL) subió $11,59 y alcanzó los $1285,59 (+0,9%). En las cuevas y arbolitos que operan en las calles del microcentro porteño, el dólar blue se mantuvo estable a $1295. Actualmente, se trata de la cotización más alta en el mercado cambiario, aunque está lejos de los $1500 que llegó a tocar en julio del año pasado. “El Tesoro captó $4,7 billones en una licitación fuera de calendario, con el objetivo de retirar pesos del sistema tras la extinción de las LEFI, donde los bancos colocaban liquidez corta. El ruido que hubo en las tasas llevó a esta licitación, en la que el Tesoro pagó una tasa más elevada que la que venía haciendo, incluso por encima de lo operado en el mercado secundario. Esto, junto al aumento en posiciones abiertas en futuros de dólar en los últimos días (con incremento de volumen operado), sugiere que el Gobierno sigue manteniendo como prioridad evitar sobresaltos nominales que vengan tanto por tipo de cambio o inflación”, dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS. Para los analistas de MAP Latam, la pax cambiaria que llegó luego del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril se vio interrumpidamente con la llegada de julio. Fue una combinación de factores que incluyó el desarme de las posiciones de carry trade (estrategia que consiste en hacer tasa en pesos, para después dolarizar las ganancias), el ruido político, la convalidación oficial de un tipo de cambio por encima del centro de la banda y la eliminación de las LEFI. “La eliminación de las LEFI generó un excedente de liquidez de $15 billones (equivalente al 1,7% del PIB) que el mercado aún está intentando absorber. Si bien por ahora la mayor parte de esos fondos quedó encajada en los bancos, la incertidumbre que provocó su eliminación contribuyó a aumentar la volatilidad en un contexto ya delicado. Y lo que genera más dudas es la improvisación (o error de cálculo rotundo) del equipo económico, ante una medida que se anunció hace más de un mes", explicaron desde MAP. Con foco en el mercado accionario, la Bolsa porteña trepó 1,92% y cotizó en 2.066.134 unidades. En el panel líder se destacaron las acciones bancarias, sobre todo los papeles de Banco Macro (+4,2%), Banco Supervielle (+3,6%), BBVA (+3,5%) y Grupo Financiero Galicia (+3,2%). La misma tendencia se replicó entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles de Banco Macro avanzaron 3,6%, seguidos por los de Banco Supervielle (+3,2%), Grupo Financiero Galicia (+2,9%) y BBVA (+2,7%). “Que el dólar no llegue ‘ni caro ni barato’ a la elección era una hipótesis que barajábamos. Este camino creemos que comenzó a transitarlo ordenadamente el Gobierno a finales de junio, para desembocar en estas últimas ruedas caóticas. Ahora deberá estabilizar nuevamente el barco, con un tipo de cambio más elevado, pero deberá lograr una rápida compresión de las tasas de interés. Y, en el medio, seguir con la compra de dólares en bloque", dijeron desde Delphos Investment. En el mercado de renta fija, los bonos soberanos en dólares operaron en negativo. Los Bonares registraron caídas del 1,56% (AL29D) y los Globales, de 1,50% (GD46D). El riesgo país cerró en 748 puntos básicos el miércoles 16 de julio, último dato disponible. Jueves, 17 de julio de 2025
Ver noticia original