17/07/2025 10:58
17/07/2025 10:57
17/07/2025 10:56
17/07/2025 10:55
17/07/2025 10:54
17/07/2025 10:53
17/07/2025 10:53
17/07/2025 10:53
17/07/2025 10:53
17/07/2025 10:53
Parana » Litoral FM
Fecha: 17/07/2025 05:55
A poco más de un mes de la puesta en marcha de OSER —la nueva obra social que reemplazó al histórico IOSPER en Entre Ríos— una sombra de dudas se cierne sobre los mecanismos de contratación con los prestadores farmacéuticos. Gabriel Palma, presidente de la Cámara Entrerriana de Farmacias, rompió el silencio en Punto de Partida por FM Litoral y puso sobre la mesa una denuncia que podría alterar el equilibrio del sistema de salud provincial. “Lo que queremos es transparencia”, lanzó Palma en una entrevista donde cada respuesta parecía abrir más interrogantes que certezas. Según explicó, OSER firmó recientemente un convenio de provisión de medicamentos solo con el Colegio de Farmacéuticos de la provincia, dejando fuera de la negociación a la Cámara que él preside, integrada por más de 140 farmacias distribuidas en todo el territorio entrerriano. “Somos dos entidades con presencia provincial, no se entiende por qué se repite el mismo esquema de exclusividad que rigió los últimos 20 años y que terminó bajo auditoría”, advirtió. Una auditoría anterior —vale recordarlo— reveló pérdidas por más de 22 mil millones de pesos en medicamentos durante la gestión de IOSPER. Frente a este antecedente, la decisión de OSER de no incluir a ambos sectores parece contradictoria con la retórica oficial. El gobernador Rogelio Frigerio había declarado públicamente que su gestión buscaría abrir la competencia y garantizar mayor transparencia en la contratación de servicios de salud. Incluso se había comprometido —según Palma— a incluir a las dos entidades farmacéuticas. ¿Contrato fantasma? Palma afirma que el gerente de contrataciones del entonces IOSPER, un funcionario de apellido Castellano, le entregó el contrato para firmar en mayo. El documento fue firmado por la Cámara y devuelto en tiempo y forma. Pero desde entonces, silencio total. “Hace un mes presentamos una nota al presidente de OSER, el señor Gallegos, y a su secretaria personal, pero nunca obtuvimos respuesta. Hoy, justo cuando anunciamos que íbamos a hablar en medios, nos llegó una invitación a una reunión para el día 24”, relató. ¿Casualidad o reacción ante la presión pública? Palma no descarta que haya “alguna mano negra” detrás de la exclusión. Aunque se cuida de culpar al gobernador, insinúa que algún sector estaría boicoteando la voluntad política del Ejecutivo. Preguntas sin responder ¿Por qué OSER insiste en firmar solo con el Colegio de Farmacéuticos? ¿Quién decide realmente en OSER: el gobernador o un entramado interno? ¿Hay intereses económicos o políticos que buscan mantener el monopolio? ¿Qué ocurrió con el contrato firmado por la Cámara? ¿Por qué nunca fue devuelto? Para los afiliados a la obra social —más de un tercio de la población entrerriana— lo que está en juego no es un tecnicismo administrativo, sino el acceso equitativo a los medicamentos. ¿Y ahora? Palma insiste en que aún tienen fe en que el conflicto se resuelva. “El 24 nos reuniremos. Esperamos que nos entreguen el contrato y podamos empezar a trabajar como corresponde”. Si eso no ocurre, la Cámara no descarta nuevas acciones públicas, e incluso judiciales. Mientras tanto, la transparencia prometida sigue empañada por la opacidad de los hechos. Y como suele pasar en estos casos, las farmacias esperan… y los pacientes también. Fuente: FM Litoral
Ver noticia original