Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Una muestra de Gustav Klimt vuelve sobre el expolio nazi y un atentado que marcó al arte austriaco

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/07/2025 10:54

    El incendio de 1945 en el castillo Immendorf es considerado una de las mayores pérdidas culturales de Austria, con la desaparición de piezas clave de Klimt Varios cuadros de Gustav Klimt (1862-1918) expoliados por los nazis y desaparecidos en un incendio en el castillo Immendorf, al final de la II Guerra Mundial, y el misterio sobre quién provocó el fuego, son los ejes de una exposición del Museo de Artes Aplicadas de Viena (MAK) que se inauguró esta semana. La muestra Gustav Klimt, el MAK y el castillo Immendorf: ¿Quemado, destruido o desaparecido? del MAK en colaboración con la Fundación Gustav Klimt, intenta arrojar una nueva luz sobre el incendio del castillo donde se guardaban las obras del pintor austriaco. Estará abierta al público hasta el 21 de septiembre. 80 años después “Nadie es capaz de saber, con las fuentes que contamos, quién destruyó el castillo. Si fue quemado por las tropas alemanas, si fue un incendio accidental o si fue saqueado y quemado por los habitantes del pueblo”, asegura el comisario de la exposición, Franz Rainald. La muestra incluye testimonios inéditos y un documental que recoge relatos de testigos y familiares sobre el incendio y la desaparición de las obras En 1945 el castillo Immendorf, situado en Baja Austria y propiedad del barón Rudolf von Freudenthal, se utilizó para esconder y proteger de los bombardeos numerosas obras de arte expoliadas por los nazis. Entre esas obras había diez piezas de Klimt, entre ellas las Pinturas de la Facultad, encargadas en 1894 para decorar el techo del Aula Magna de la Universidad de Viena, y que nunca llegaron a colgarse al considerarse pornográficas. El incendio del 8 de mayo de 1945, que coincidió con la retirada de las tropas alemanas, se considera “de las mayores pérdidas culturales de la historia de Austria”, como explica el MAK en su material de prensa sobre esta exposición. Klimt, “el degenerado” Aunque Klimt fue incluido por los nazis en su lista de artistas degenerados y sus obras desaparecieron de las colecciones públicas tras la adhesión de Austria por el Reich alemán en 1938, sus cuadros en manos de particulares fueron profusamente robados y expoliados. Entre esas obras estaba buena parte de la colección del industrial austríaco judío August Lederer y de su esposa, Serena Pulitzer, dueños de los fondos privados más extensos de Klimt. Esas obras estaban almacenadas en el castillo cuando se desató el fuego. La exposición estará abierta al público hasta el 21 de septiembre, ofreciendo una revisión histórica y artística del caso Immendorf La muestra ofrece reproducciones en blanco y negro de las Pinturas de la Facultad y otras a color, hechas en la década de 1930, del resto de obras de Klimt desaparecidas como Camino con pollos (1917) o Las amigas( 1916-1917). “En las obras que aún existen podemos comprobar que esa coloración fue reproducida de forma maravillosa”, aseguró el director de la Fundación Klimt, Peter Weinhäulp, durante la rueda de prensa de presentación de la muestra. En el incendio de Immendorf desaparecieron piezas que habían sido trasladadas allí desde el MAK, en aquella época aún llamado “Museo de arte e industria”, como la sala Laxenburg, un revestimiento de un pabellón de 1740; parte de su colección sobre Asia; 50 muebles; 12 alfombras y un sagrario del siglo XV. Documental de Klimt Una de las novedades de esta exposición es el documental, iniciado en 2011, por la fundación Klimt que recoge testimonios del hijo del barón von Freudenthal y de los habitantes del pueblo testigos del fuego. “Es la primera vez que los testigos aparecen en un documental”, afirma Rainald. La muestra incluye testimonios inéditos y un documental que recoge relatos de testigos y familiares sobre el incendio y la desaparición de las obras La película, dirigido por Weinhäupl y por el historiador del arte Stefan Kutzenberg, ofrece una visión de los hechos basada en los testimonios y la documentación de la época, pero sigue sin esclarecer si el incendio fue provocado o quién fue el responsable. La noche antes del incendio las tropas de las SS pasaron la noche en la fortaleza y se marcharon a la mañana siguiente. “La unidad de las SS que se quedó en el castillo era un escuadrón de demolición que voló todos los puentes de los alrededores el mismo día. Por lo tanto, no se puede descartar que el fuego fue provocado por esta unidad usando detonadores”, afirmó el informe policial de la época. Unas horas después, ya el 8 de mayo, el ejército soviético entró en la fortaleza y sobre las seis de la tarde comenzó el incendio, por lo que las tropas soviéticas huyeron. “Como el castillo era tan alto podíamos ver el fuego”, recuerda María Möhning, una de las habitantes del pueblo, en el documental. El día 9 el fuego se extinguió pero al día siguiente se reavivó y se extendió por el primer piso y la planta baja y al día siguiente todo el edificio estaba en llamas. Fuente: EFE [Fotos: Museo de Artes Aplicadas de Viena]

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por