Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El sorgo recupera protagonismo: genética, manejo y tecnología para una producción eficiente y resiliente

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 17/07/2025 02:23

    En un contexto de cambio climático, mayor variabilidad ambiental y necesidad de rentabilidad, el sorgo está resurgiendo como una opción estratégica en los planteos productivos de todo el país. Su reconocida resiliencia frente al estrés hídrico, su adaptabilidad a distintos ambientes y una mejor ecuación económica frente a cultivos más exigentes lo posicionan nuevamente como protagonista de la agricultura argentina. Pero este resurgir no es casual. A la rusticidad natural del cultivo se suma el desarrollo de tecnologías innovadoras, como híbridos de alto rendimiento, tolerancia a herbicidas específicos (como Igrowth®) y soluciones integradas para el manejo de plagas (como Sprotect®), que elevan el techo productivo del cultivo y permiten diseñar estrategias agronómicas más eficientes y rentables. Del potencial al lote: cómo cerrar brechas de rendimiento A pesar de estas innovaciones, las brechas de rendimiento siguen siendo amplias. Según ensayos regionales, la diferencia entre el potencial del sorgo y lo que finalmente se cosecha puede superar los 4.000 kg/ha. Este desfasaje responde, en gran medida, a decisiones de manejo tomadas por inercia o sin información actualizada. Federico Pisoni, especialista en semillas, explica: “Para alcanzar el rendimiento potencial del sorgo, es crucial elegir híbridos adecuados según el ambiente, manejar la densidad y la distancia entre hileras, ajustar la fertilización, e incorporar tecnologías como Igrowth® para el control de malezas complejas y Sprotect® para plagas”. Elección del híbrido y manejo del ciclo Uno de los puntos clave en la estrategia de manejo del sorgo es la elección del híbrido correcto, en el momento adecuado. En zonas con buena disponibilidad hídrica, los híbridos largos maximizan el rendimiento. En ambientes más restrictivos, los de ciclo intermedio o corto permiten escapar a eventos de estrés térmico e hídrico en etapas críticas como encañazón y floración. Además, la fecha de siembra tiene un impacto directo en el rendimiento, la incidencia de plagas como el pulgón amarillo y la competencia de malezas. Siembras tempranas permiten maximizar rendimientos en años húmedos, mientras que las tardías favorecen la estabilidad productiva en campañas con lluvias limitadas. Tecnología en siembra: precisión y densidad La adopción de la siembra a placa representa un salto de precisión que mejora la distribución de plantas, reduce la competencia intraespecífica y estabiliza el rendimiento. Seleccionar una placa adecuada al tamaño de la semilla es fundamental para evitar fallas o dobles. La densidad de siembra también es un factor decisivo. Híbridos de mayor altura requieren menor densidad. Sembrar demasiado denso genera tallos finos y macollos estériles; hacerlo muy ralo, favorece las malezas y desperdicia recursos. En Argentina, un espaciamiento de 52 cm entre surcos ha mostrado buenos resultados. Nutrición estratégica: foco en raíces y eficiencia El sorgo responde muy bien a la fertilización, en especial si se utilizan vivificantes y microgranulados al momento de la siembra para estimular el sistema radicular. Sin embargo, según el informe ReTAA 2023/24, solo un 5% de los productores realiza análisis de suelo previo a la siembra, un número muy bajo en comparación con otros cultivos. El cultivo requiere alrededor de 30 kg de nitrógeno por tonelada de grano, siendo clave fraccionar la aplicación entre la siembra y una re-fertilización entre las etapas V4 y V6. El fósforo, potasio y micronutrientes como zinc también juegan un rol crucial, y su ubicación en bandas cercanas a la semilla mejora la eficiencia de absorción. Cosecha eficiente: el rol de los desecantes El uso de desecantes previos a la cosecha permite unificar la madurez de las panojas y reducir el contenido de humedad, lo que mejora la calidad del grano y evita pérdidas por incorporación de material verde durante la recolección.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por