17/07/2025 13:31
17/07/2025 13:31
17/07/2025 13:31
17/07/2025 13:31
17/07/2025 13:30
17/07/2025 13:30
17/07/2025 13:30
17/07/2025 13:30
17/07/2025 13:30
17/07/2025 13:30
Concordia » InfoConcordia
Fecha: 17/07/2025 08:46
La ciclogénesis afecta al sector agropecuario de Entre Ríos, complicando la transitabilidad de los caminos secundarios y terciarios. Alfredo Bell, de Vialidad Provincial, dialogó con Palabras Cruzadas de FM Litoral sobre la necesidad de inversiones y mantenimiento para asegurar la producción en la región siguiendo las directrices trazadas por el mandatario provincial, Rogelio Frigerio. Estado de los Caminos Rurales en Entre Ríos Alfredo Bell detalló que la provincia cuenta con aproximadamente 25.000 kilómetros de caminos rurales, de los cuales unos 4.000 kilómetros han sido mejorados en algún momento, mientras que los restantes 21.000 kilómetros son caminos de suelo natural o tierra. Según Bell, «La gestión actual se ha enfocado en recuperar la transitabilidad de estas vías, que han sufrido años de falta de inversión y mantenimiento adecuado». Desafíos y Prioridades Para el funcionario de la administración de Frigerio, existen tres ejes sobre los que poner el foco de atención. Deterioro de Caminos Mejorados: Los caminos que alguna vez fueron mejorados están particularmente complicados debido a la falta de mantenimiento y recomposición de materiales, afirmó en diálogo radial. Recursos Limitados: Bell afirmó que «La dirección provincial de vialidad cuenta con recursos limitados, lo que implica un enfoque en la priorización de obras». Contingencias Climáticas: Luego puso énfasis en que «La provincia es propensa a contingencias climáticas que afectan constantemente la red vial». Medidas y Programas en Curso Bell mencionó varias iniciativas y acciones que se llean a cabo para abordar la problemática. Programa de Recuperación de Caminos Mejorados: Se ha asignado una parte importante del Impuesto Inmobiliario Rural a este programa, destinado a la recomposición de los caminos que han sido mejorados previamente. El gobernador Frigerio ha visitado obras en el norte entrerriano dentro de este programa. Trabajo en Caminos Priorizados: Con la partida del Impuesto Inmobiliario, se están ejecutando trabajos en puntos priorizados de cada departamento, considerando la transitabilidad y el acceso a escuelas y centros poblados. Programa de Recomposición de Obras de Arte: A partir de agosto, se iniciará un programa «humilde» para recomponer alrededor de 20 a 25 obras de arte pequeñas (calzadas, alcantarillas, puentes) dañadas por las precipitaciones. Estos trabajos serán contratados a empresas externas. Mantenimiento Rutinario: Las zonales de Vialidad continúan con el mantenimiento de los caminos de tierra, utilizando las herramientas y condiciones disponibles. Financiamiento y Grandes Proyectos Se destaca la creación de un fondo específico a través de una ley, que redirecciona el Impuesto Inmobiliario Rural para financiar estas tareas, en lugar de que fuera solo a rentas generales. Esto busca asegurar que los fondos sean destinados a los fines para los cuales fueron creados. Además, Bell mencionó el proyecto más significativo de la gestión en esta etapa: la construcción de un millón de metros cuadrados de pavimento con puentes y obras de arte desde Viale a Maciá, abarcando 65 kilómetros. Este proyecto, con financiamiento internacional de la Corporación Andina de Fomento (CAF), es la primera operación de este tipo para la provincia y representa una inversión de más de 35 mil millones. El proceso licitatorio ya ha recibido 11 ofertas, lo que demuestra el interés en la obra. Zonas Grises y Conectividad Consultado por Sergio Fischer por la cuestión de las «zonas grises», que son aquellas áreas fuera del ejido de dos municipios, el funcionario aclaró que estas «son responsabilidad de Vialidad Provincial». Si bien son de Vialidad, se pueden establecer convenios con municipios que deseen asumir su mantenimiento, agregó. Durante la entrevista se subrayó la importancia de los caminos para la población rural, escuelas (incluidas agrotécnicas), centros de salud y parajes, para quienes el acceso vial es una cuestión básica.
Ver noticia original