Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La campaña de maíz entusiasma: optimismo para un nuevo ciclo con mejores perspectivas

    Crespo » Paralelo 32

    Fecha: 17/07/2025 02:24

    Según estimaciones preliminares, las intenciones de siembra superan a las de la campaña pasada, en parte como respuesta a la necesidad de recuperar superficie que fue relegada por la fuerte incidencia del virus Corn Stunt Spiroplasma y su vector, la chicharrita del maíz, que provocaron daños severos en muchas zonas del país. “Hoy podemos pensar en un ciclo mucho más favorable, sobre todo si el invierno cumple con su rol como barrera natural contra la plaga”, explica Jorge Pellegrino, gerente de Desarrollo del grupo GDM. “Ya comenzamos a ver un descenso en la población de chicharritas desde agosto del año pasado, y si el invierno se mantiene con temperaturas bajas y buenas heladas, el panorama para la siembra tardía mejora considerablemente”. Genética adaptada para un nuevo ciclo La mayor parte de la cosecha pendiente corresponde a lotes tardíos, lo que permite repasar el desempeño de las genéticas de siembra tardía, clave para esta etapa de planificación. En este punto, Pellegrino detalla que los híbridos actuales deben responder a exigencias múltiples, desde tolerancia a enfermedades como tizón y cercosporiosis, hasta resistencia al propio Spiroplasma, además de garantizar buena sanidad, estabilidad, y bajo riesgo de vuelco o quebrado. “La genética tardía ha logrado en los últimos años una rápida adaptación, incluso por encima de la temprana, lo que ha consolidado la confianza del productor en este planteo”, asegura Pellegrino. Perspectivas sanitarias y necesidad de monitoreo Uno de los factores decisivos de cara al nuevo ciclo será el comportamiento de la población de chicharritas, transmisoras del Corn Stunt Spiroplasma. Si bien los últimos monitoreos detectaron la presencia de la plaga antes del inicio del invierno, se espera que un régimen normal de heladas reduzca significativamente su población. Además, esta campaña no dejará “puente verde” en los lotes más afectados, ya que prácticamente se cosechará todo el maíz. Esto limita las posibilidades de supervivencia de la plaga y mejora el punto de partida para la próxima siembra. Sin embargo, Pellegrino remarca que el monitoreo intensivo sigue siendo fundamental, especialmente en zonas como el NOA, donde la plaga tiene presencia endémica. Un año para mirar con entusiasmo Con señales alentadoras tanto desde lo climático como desde la mejora en las herramientas genéticas, el ciclo de maíz 2025/26 se presenta como una gran oportunidad para retomar superficie y mejorar rendimientos. La combinación de nuevas tecnologías, genética robusta y una menor presión sanitaria podría marcar un cambio de tendencia para uno de los cultivos más importantes del país.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por