Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Renuncia Ricardo Álvarez, fiscal general en Entre Ríos desde 2001

    Parana » Uno

    Fecha: 16/07/2025 22:32

    El fiscal general Ricardo Álvarez, con más de 40 años en la Justicia, se retira de la Cámara Federal de Paraná a partir del 1° de septiembre. El fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, Ricardo Carlos María Álvarez, se retirará de su cargo a partir del 1° de septiembre El fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Paraná, Ricardo Carlos María Álvarez, se retirará de su cargo a partir del 1° de septiembre de 2025, tras una extensa trayectoria en el Poder Judicial de la Nación. Según registró UNO, así lo establece el decreto 472 del Ministerio de Justicia de la Nación, firmado por el ministro Mariano Cúneo Libarona el 15 de julio, que acepta su renuncia. Álvarez, de 64 años, nació en la ciudad de Villaguay y se desempeña como fiscal general desde el 20 de diciembre de 2001. Su toma de posesión en el cargo se dio en medio de un tenso clima social: con cortes de calles y saqueos en el país y la provincia. Ese mismo día se dio la renuncia del presidente Fernando de la Rúa, que quedó marcada en la memoria con la imagen del helicóptero que lo sacó de la Casa Rosada. La carrera de Álvarez en la Justicia comenzó en 1982, cuando ingresó como auxiliar en la Fiscalía de Cámara Federal de Paraná, mientras aún cursaba la carrera de abogacía en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), de donde egresó en 1984. Luego fue relator, prosecretario administrativo y secretario, y desde 1993 ocupó el cargo de secretario del Tribunal Oral Federal de Paraná, desde su creación. Uno de los aspectos más significativos de su trayectoria fue su rol en el impulso de causas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. En diciembre de 2003, fue Álvarez quien pidió el desarchivo de la megacausa Área Paraná, que se mantenía paralizada desde los años ‘80 debido a las leyes de impunidad. Esta causa, la más importante en Entre Ríos por su volumen, investigó 52 casos de víctimas, incluidas cinco desapariciones forzadas. Terminó con la condena de siete represores. La sentencia, dictada en diciembre de 2015, condenó al ex policía federal Cosme Demonte, Jorge Humberto Appiani, José Anselmo Appelhans, Hugo Mario Moyano, Alberto Rivas y Rosa Susana Bidinost y Oscar Ramón Obaid. Fueron responsabilizados por secuestros, torturas, vejaciones, asesinatos y las desapariciones de Victorio Erbetta, Claudio Fink, Pedro Sobko, Carlos María Fernández y Juan Alberto Osuna. Trayectoria académica Además de su labor judicial, Álvarez desarrolló una sólida trayectoria académica. Fue ayudante de cátedra del reconocido jurista Enrique García Vitor, y más adelante profesor titular de Derecho Penal en carreras de grado y posgrado. Según su extenso curriculum, fue autor de dos obras: "Error y Teoría del Delito", editado por la Secretaría de Postgrado y Servicios a Terceros, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL-1993); y "Temas de Derecho Penal: Sistema Penal. Del naturalismo a la renormativización / Aproximación a la colisión de deberes", editado por la misma institución. Álvarez también fue consejero directivo de la UNL, integró el Consejo de la Magistratura de Entre Ríos y fue miembro del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público Fiscal de la Nación, entre otros espacios institucionales. Con más de 40 años de servicio, su retiro marca el cierre de una etapa destacada en la historia judicial de Entre Ríos, caracterizada por el compromiso con el servicio público, la formación jurídica y la defensa del Estado de Derecho. El decreto

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por