17/07/2025 08:36
17/07/2025 08:35
17/07/2025 08:33
17/07/2025 08:32
17/07/2025 08:32
17/07/2025 08:32
17/07/2025 08:31
17/07/2025 08:31
17/07/2025 08:31
17/07/2025 08:31
» Data Chaco
Fecha: 16/07/2025 20:32
Este miércoles, el director del Cucai Chaco, Walter Bonfanti, se acercó hasta el programa de streaming "El Garage de Data" donde contó detalles de la última intervención de donación de órganos, realizada en el Hospital Pediátrico, y que marcó un hito en toda Latinoamérica. Visiblemente cansado por haber estado trabajando durante toda la noche, el médico nefrólogo aclaró que se tratan de operativos "cansadores" pero que brindan una enorme satisfacción. "Venimos de un mes movido, pero con un suceso muy importante, no solo a nivel provincial y nacional, sino también latinoamericano: Chaco fue la primera provincia que logró una donación en asístola controlada, de un paciente pediátrico, logrando un órgano intratoráxico, como es el corazón, y un órgano intraabdominal, como es el hígado", sostuvo. "Esto es un hito por el hecho de que se hizo en pediatría, y porque se hizo con un método innovador. Se trata de métodos que se empezaron a aplicar en otros países como España, Reino Unido, Estados Unidos, Australia, y ahora en el Chaco", destacó. Walter Bonfanti. Por otro lado, remarcó la urgencia de enviar un mensaje a la sociedad: "Hay una lista grande, de más de 7 mil personas, que tienen como única opción para mejorar su calidad de vida, un órgano. Es nuestra obligación como provincia, del Ministerio de Salud, de los hospitales, poder darles una solución", señaló. Luego, volvió a referirse al trasplante en el Pediátrico: "Es un episodio fuerte desde el punto de vista ético y social, además del médico. Se trataba de una paciente de un año y 9 meses, con estadio terminal. Seguía con vida gracias al soporte médico. No tenía ninguna chance de seguir viviendo, sin ese soporte. Es ahí donde se plantea la primera etapa de este procedimiento, que es la limitación terapéutica, que se hace con el consentimiento de los padres, porque es un menor", indicó. "De ellos sale que, si su hija hacía una parada cardíaca, querían que sea donante y que pueda salvar otras vidas. Nosotros tenemos etapas donde se van dando las malas noticias de manera escalonada. Y en este caso fue la familia que, por motus propio, dijo sí a la donación", enfatizó. Walter Bonfanti. Además, mencionó que dicha intervención contó con el apoyo del Hospital Garrahan, del Hospital Perrando, del Cucaicor, de la Uccem, "lo cual marca un antes y después. Da un mensaje claro, que la provincia puede hacerlo, que tiene capital humano, con el apoyo del Ministerio y del gobernador para estas cosas", dijo. "Se salvaron la vida de dos bebés, de un año y de un año y 6 meses, que tenían como única chance de que aparezca un donante, porque estaban en lista de espera de emergencia a nivel nacional. Los tiempos son muy cortos, si no aparecen donantes, estos bebes se mueren, y no llegan a los dos años", se lamentó. De la misma forma, valoró el trabajo del personal médico. "La logística debe ser tan organizada y sincronizada, porque no pueden haber fallas. Tras seguir el protocolo, se deja unos minutos al cuerpo para constatar el fallecimiento y luego interviene un equipo cardíaco, para extraer el corazón en forma rápida", relató. "Lo representativo de la donación, entendiendo que si un familiar ya no tiene chances de seguir viviendo, es permitir que otras personas sí lo hagan. El mensaje es ese, no hay nada raro ni oscuro, hay muchos mitos, pero el objetivo es llevar una solución de vida a quienes están en lista de espera. Todos vamos a terminar nuestras vidas, pero después podemos salvar otras vidas. Ese es el fin de este personal médico. La estrella siempre es la familia donante, a quienes agradecemos especialmente siempre", concluyó Bonfanti. Notas Relacionadas
Ver noticia original