17/07/2025 01:51
17/07/2025 01:51
17/07/2025 01:51
17/07/2025 01:51
17/07/2025 01:50
17/07/2025 01:50
17/07/2025 01:50
17/07/2025 01:49
17/07/2025 01:48
17/07/2025 01:46
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/07/2025 18:45
La digitalización y catalogación del archivo permite conservar la memoria histórica del festival más antiguo de España Unas 50 mil fotos atesoradas desde 1953, de las que 20 mil ya están catalogadas, y miles de documentos escritos cuentan curiosidades e historias escondidas del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el más antiguo de España. Forman parte del archivo que se guardaba en un almacén y que ahora, después de varios años de trabajo, está recogido en 900 cajas con la documentación en papel, a las que se añaden esas imágenes. La inmensa tarea de ordenar el material conservado íntegramente desde los comienzos del festival ha sido posible por la colaboración de la Escuela de Cine Elías Querejeta (EQZE) y de la entidad pública Loterías y Apuestas del Estado, que ayudó en la financiación. La intención de organizarlo venía de hacía tiempo, “conscientes de que era algo de mucho valor”, pero faltaba el conocimiento sobre conservación y la financiación, constató José Luis Rebordinos. Harrison Ford y Carrie Fisher, en la escalinata de acceso del Teatro Victoria Eugenia tras el fin de la entrega de premios, el 17 de septiembre de 1977 La responsable del archivo, Irati Crespo, resaltó lo especial del material acumulado, ya que encontrarlo casi íntegro “es un milagro”, con alrededor de 100 mil documentos escritos que ahora se encuentran en cajas especiales de conservación. Entre las últimas joyas del catálogo figura la partitura de la sintonía de la edición de 1953, cuando el festival se denominaba todavía Semana Cinematográfica de San Sebastián, encontrada hace tan solo dos días por los operarios del archivo. También figura la carta manuscrita con la que el cineasta español Luis Buñuel rechazó en 1960 la invitación del entonces director del festival, Antonio Zulueta, a participar en el certamen. Eran tiempos de la dictadura franquista y entonces Buñuel vivía exiliado en México. Visitó San Sebastián en 1977, ya instaurada la democracia, cuando recibió una Concha de Oro (el premio del certamen) honorífica. Carta de retirada de "El desencanto" (Jaime Chávarri, 1976), cursada el 13 de septiembre de 1976 El archivo, además del interés cultural o puramente cinéfilo, es un “reflejo de los ecos sociales y políticos de la época”, según Crespo. “La página web del archivo (artxiboa.sansebastianfestival.com) recoge ya 500 fotos digitalizadas profesionalmente”, añadió. Estos fondos gráficos “llenan huecos” de la historia del festival como imágenes de la primera directora que compitió por la Concha de Oro, la soviética Yuliya Solntseva en 1965. La sección de carteles no está íntegra -sí están todos a partir de 1970-, aunque la lista se va completando con recientes adquisiciones, como el original de la edición de 1959, que se encontraba en Londres, explicó Crespo. Fuente: EFE [Fotos: Javier Etxezarreta/EFE; Artxiboa/Festival de San Sebastián]
Ver noticia original