Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Salió de Argentina: las sospechas sobre el contenedor con 222 kilos de cocaína hallados en Bélgica

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 16/07/2025 14:37

    Tras la serie de allanamientos ordenados por el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, comienza a develarse parte del enigma de los casi 222 kilos de cocaína (la balanza dio un peso exacto de 221,74 kilos) que llegaron al puerto de Amberes, en Bélgica, ocultos en uno de los contenedores que transportó el buque Grande Nigeria, de la Naviera Grimaldi, que partió desde la Terminal portuaria de Zárate, con un cargamento de arroz. El operativo de Prefectura Naval realizado este martes sobre la terminal y tres empresas vinculadas al envío dejaron casi aclarado que la cocaína no fue colocada en Argentina, debido a la disposición que tuvo el contenedor mientras estuvo en Zárate, indicaron fuentes del caso a Infobae. Para este tipo de logística, rip off, los narcos necesitan un infiel dentro del puerto o la Aduana que señale una caja de metal que esté colocada de tal manera que les permita la maniobra. Por ejemplo, que esté sobre el piso y en un sector en el que no sea captado por cámaras. En el caso de la Terminal de Zárate, los prefectos comprobaron que el escáner funcionaba a la perfección y que no se registró ningún movimiento extraño respecto al contenedor número ACLU2800892, que fue cargado en el navío el 3 de junio pasado, a las 2.08. El escaneo del mismo fue realizado el 13 de mayo a las 10.17, precisaron fuentes de la investigación. De todas maneras, incautaron grabaciones de cámaras, documentación e información de sistemas informáticos para analizar con detenimiento. Sucede que sospechan que información clave -de qué contenedor infectar y en qué momento- podría haber salido desde este país. Concretamente, de alguna persona o varias con acceso al recorrido del barco y la disposición de los contenedores. Antes de arribar al puerto de Antwerp, en Amberes, el martes pasado, el Grande Nigeria pasó por el puerto de Santos y Río de Janeiro, en Brasil y, luego, por Tenerife, en España. Tras el hallazgo, Charvay ordenó el allanamiento a la terminal y empresas vinculadas la carga y operaciones del buque. Se trata de la firma Marítima Marsa S.A., ubicada en Campana; PILAGA S.A., de Martínez, y de Cruma Servicios Industriales SRL, de Zárate. De acuerdo a la investigación, la empresa a cargo de la exportación de arroz (PILAGA) realiza los envíos de forma regular. La organización tuvo la logística para replicar los precintos con los que se aseguran las grandes cajas metálicas que cruzan el Océano, una técnica conocida como rip off. “Podrían haber aprovechado la oportunidad de abrir uno de los contenedores y meter la cocaína. Para ello, necesitan un cómplice en el puerto de origen y destino”, indicó una fuente del caso. Las autoridades en Bélgica, sin embargo, hallaron los 200 paquetes rectangulares envueltos en un film y una etiqueta que reza “ZEGNA”, la marca de ropa de lujo del italiano Ermenegildo Zegna y su familia. Cocaína a Europa y el caso Bobinas Blancas En este contexto hay que recordar que este lunes tres narcos mexicanos condenados por en el marco del denominado “Operativo Bobinas Blancas” fueron extraditados a su país por agentes del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA). Los tres imputados, Max Rodríguez Córdova, Jesús Madrigal Vargas y Gilberto Acevedo Villanueva, habían sido condenados en septiembre de 2021 por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca a penas de 15 y 14 años de prisión, respectivamente, tras ser considerados coautores penalmente responsables del delito de almacenamiento ilegal de estupefacientes, agravado por la intervención de tres o más personas organizadas para cometerlo. La causa se remonta a marzo de 2017, cuando la Drug Enforcement Administration (DEA) de los Estados Unidos alertó a la División Operaciones Federales de la PFA sobre una posible maniobra de narcotráfico a gran escala con ramificaciones en Argentina. A partir de ese informe, se desplegaron tareas investigativas que desembocaron, el 18 de junio de 2017, en un megaprocedimiento que permitió secuestrar 1.862,17 kilos de clorhidrato de cocaína distribuidos en dos puntos del país. En el Parque Industrial de Bahía Blanca, agentes federales hallaron 1.376 kilos de la sustancia ilícita ocultos en ocho bobinas de acero, mientras que en un galpón de Perdriel, departamento de Luján de Cuyo, Mendoza, fueron incautados otros 486 kilos, acondicionados en bolsas de arpillera. Las drogas, según la investigación también a cargo de González Charvay, iban a ser enviadas a España y Canadá, disimuladas dentro de bobinas con campos magnéticos que dificultaban su detección.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por