16/07/2025 11:31
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
16/07/2025 11:30
Gualeguaychu » Reporte2820
Fecha: 16/07/2025 01:27
El vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, advirtió que más del 70% de los productores trabajan con márgenes negativos y que la falta de incentivos amenaza la próxima campaña. La visita de Javier Milei al predio de la Sociedad Rural Argentina, en el día del primer animal, tuvo un fuerte peso simbólico para el sector agropecuario. Sin embargo, no trajo consigo el anuncio más esperado: la baja de las retenciones. Tras el encuentro con la Mesa de Enlace, quedó claro que el Gobierno no cederá en este punto clave para el campo, aunque si dio una señal de promesa. Retenciones el campo y postura de Milei Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, puso en palabras el malestar y la preocupación del sector: “Hoy el campo trabaja con márgenes negativos o neutros. Más del 70% de la producción proviene de campos arrendados, y ya desde el inicio se parte con cero margen”. Pereda explicó con claridad los números del agro: “La facturación depende del rinde por hectárea y del precio del commodity, pero al descontar los gastos, sobre todo los alquileres, el margen es mínimo o directamente negativo. La situación se agrava con las retenciones: en el caso de la soja se llevan un tercio de la facturación, y en el maíz y trigo, un 12%”. También hizo foco en la realidad estructural del sector: “Llegamos a tener 350.000 productores en 2000, hoy quedan unos 250.000. Hay una pérdida constante por malas políticas y falta de incentivos. Uruguay y Brasil, por ejemplo, aprovecharon eso y se quedaron con parte del mercado que supimos liderar”. Sobre la actitud del Gobierno, Pereda fue claro: “Milei entiende la situación, pero dijo que no hay plata. No hay espacio para bajar nada. Eso fue lo que trascendió de la reunión. El problema es que una baja temporaria o la promesa de cambios a futuro genera incertidumbre. Lo que necesita el productor es previsibilidad y reglas claras”. La gran preocupación del dirigente es cómo impactará esto en la próxima campaña. “Si no hay incentivos, muchas zonas de menor rendimiento podrían salir de la actividad. Y eso implica menor producción, con todo lo que eso significa para las economías del interior”. Aunque reconoció que comprenden las restricciones fiscales del Gobierno, Pereda advirtió: “El campo es el único sector capaz de dar una respuesta rápida al país. Pero para eso necesitamos condiciones. Hoy estamos funcionando a media máquina. Podríamos producir mucho más. Cuando el campo crece, crece todo”. El diagnóstico es contundente: sin alivio fiscal, sin incentivos y sin previsibilidad, el motor agroindustrial argentino corre el riesgo de desacelerarse aún más. Y el gobierno, por ahora, no parece tener margen para cambiar el rumbo. Fuente: Agrofy News
Ver noticia original