Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El huso horario y la hora argentina

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 15/07/2025 09:54

    Por Florencia G. Rusconi (*) En los primeros días del corriente mes se presentó un proyecto legislativo que busca modificar el huso horario oficial de Argentina y, aunque parezca algo técnico, podría transformar la vida cotidiana de millones de personas. El proyecto fue presentado por el ex vicepresidente y hoy diputado nacional mendocino Julio Cobos y propone que el país adopte el huso horario -04 GMT, lo que implicaría atrasar una hora el reloj actual. Esta modificación, que ya generó opiniones opuestas en redes sociales y en los pasillos del Congreso, será debatida próximamente por la Cámara de Diputados. El objetivo, según su autor, es alinear el horario real con la luz solar, algo que, además de tener impacto en la salud y en las rutinas diarias, podría contribuir al ahorro energético. ¿Por qué plantean modificar el huso horario oficial de la Argentina? “Argentina tiene un desfase entre la hora oficial (-3) y el huso horario que realmente nos corresponde (-4) y esto provoca varios inconvenientes. Por eso presenté un proyecto para modificar el horario oficial en todo el territorio nacional y llevarlo al huso horario correcto”, dijo Cobos en un posteo en la red social X. Cobos prosiguió: “Argentina se encuentra casi en su totalidad dentro del huso horario de 4 horas al Oeste de Greenwich, solamente la zona cordillerana ingresa en el Huso -5; sin embargo, usamos la hora del Huso -3. Además, parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela y Chile, hoy están en el Huso -4”. Ya en abril del año 2022, Cobos, con otros pares, presentó un proyecto de ley para cambiar el horario oficial de la Argentina, modificando el huso horario actual (-3) y llevarlo a (-4). “Hoy nuestro país tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no sólo al consumo de electricidad sino también el desempeño escolar. Necesitamos lograr una mayor coincidencia entre la hora solar y la oficial”, señaló el legislador. Uno de los principales argumentos detrás de este cambio es el ahorro energético. Además, el diputado remarcó que mantener un huso incorrecto afecta la calidad de vida. Diferentes horarios ¿Se ha preguntado alguna vez por qué en el mundo existen diferentes horarios entre países o incluso dentro de un mismo país? La idea del tiempo obliga al ser humano a determinar un punto de partida. Sin embargo, el comienzo de la era o la fecha en la que empieza el año no se cuentan de la misma manera a lo largo de la historia ni a lo ancho del globo. Las causas de que en el mundo haya diferentes horarios En el mundo se emplean diferentes horas dependiendo de la localización del sol respecto a la situación geográfica de un país. Para que la asignación de las horas en diferentes zonas geográficas fuera más práctica, se crearon las zonas horarias. Hasta finales del siglo XIX, cada localidad del mundo fijaba la hora atendiendo al momento en el que el sol se encontraba en su cenit en dicha ubicación. Sin embargo, este sistema resultó ser disfuncional con la aparición de los ferrocarriles, cuyos horarios tenían que ser comprensibles para todo el mundo, estuviesen donde estuviesen. Así, en 1878 el ingeniero y cartógrafo escoces-canadiense Sandford Fleming, quien había trabajado en el ferrocarril de Canadá, fue el primero en evidenciar la problemática de los husos horarios y propuso un mapa del mundo dividido en 24 husos horarios estandarizados. La propuesta cuajó rápidamente. En 1884, el propio Fleming promovió la Conferencia Internacional del Primer Meridiano en Washington, donde se reunieron 27 países, y se estableció el meridiano de Greenwich -que atraviesa Londres- como meridiano cero y se aprobó el actual sistema horario mundial Así se crearon los husos o zonas horarias por las que se dividieron al mundo en las mencionadas 24 franjas. De esta manera, para establecer los cambios de hora, la referencia fue Greenwich, hora como punto de partida. El GMT que vemos es muchos sitios es el abreviado inglés de Greenwich Mean Time (Tiempo promedio de Greenwich) que, además, es equivalente al Tiempo Universal Coordinado (UTC). ¿Qué son las zonas horarias? Un huso horario es una de cada 24 áreas en que se divide el planeta Tierra mediante un meridiano. Cada una de esas áreas tiene una hora distinta de las demás. Los husos horarios abarcan todo el planeta y son zonas cuya hora es común Las zonas horarias son fruto del movimiento de rotación de la Tierra en el que el tiempo que tarda nuestro planeta en girar sobre sí mismo es de 24 horas. Si se tiene esto en cuenta, el huso horario se corresponde con cada una de las 24 horas en que se ha dividido la Tierra con relación al Meridiano de Greenwich (0º): cada 15º hacia el Este corresponde a una hora más, mientras que, 15º hacia el Oeste corresponde a una hora menos. Se llaman “husos” porque recorren el globo terráqueo en forma de huso de hilar, de Norte a Sur. Hay diferencias horarias hasta de 12 horas. ¿Por qué pasa esto? Como la tierra (que es obviamente redonda) tiene 360º, se considera que en el Meridiano 180 se ubica la línea internacional de cambio de fecha. Dividiendo 180º por 15º el resultado es de… ¡12! Todos los husos horarios se definen con relación al UTC por lo que se centra en el meridiano mencionado. Así, en todo el meridiano terrestre el paso del Sol se produce a mediodía; una hora después pasa por otro meridiano situado a 15º al Oeste del primero y así sucesivamente hasta medianoche, donde se volverá al meridiano de origen. Por lo tanto, todos los países que se hallan dentro de un mismo meridiano deben tener un horario similar, estableciéndose las franjas horarias de norte a sur para poder establecer un horario estándar en la totalidad de la Tierra. La línea internacional de cambio de fecha marca el cambio de día. Ésta es una línea imaginaria situada sobre el Pacífico coincidiendo con el meridiano 180º. Si se atraviesa este meridiano se cambia de fecha. Si el Meridiano de Greenwich está a 0º… los 180º se sitúan justo en el otro lado del mundo (antípodas). Es decir, justo en medio del océano Pacífico, en Kiribati, una república insular del Pacífico Central, convirtiéndolo en el primer país en cambiar de año. El Meridiano 180 es importante porque se toma como base para trazar la Línea Internacional de Cambio de Fecha. Es decir, la que sirve para marcar cuando acaba el día (hora 24.00) y empieza uno nuevo (hora cero). China tiene un solo huso horario China es el tercer país más grande del mundo en superficie, con una distancia de más de 5.000 km de oeste a este pero, en cambio, tiene un solo huso horario, UTC+8. Curiosamente, limita por el norte con Rusia, que tiene seis husos horarios diferentes, pero en todo su territorio es la misma hora. Se trata de una decisión política, pero que muestra algunas curiosidades, como que en algunas zonas del país no anochece hasta medianoche, o en otras no amanece hasta las 10 de la mañana. Zonas vecinas… con un día de diferencia Es posible alejarse del meridiano de Greenwich en dos direcciones: hacia el este, sumando horas, y hacia al oeste, restándolas. Pero, claro, llega un momento en el que se llega al límite en cada caso… y están en la misma zona. Es decir, en el océano Pacífico hay una zona que es UTC+12 y otra que es UTC-12, lo que significa que, entre estas dos zonas adyacentes, la diferencia horaria es de 24 horas. En otras palabras, comparten la misma hora, pero con un día de diferencia. Ocurre con las islas Howland y Baker (pertenecen a EEUU y están deshabitadas), que están relativamente cerca de las islas Marshall y Gilbert, pero a un día de diferencia (en términos de horario). -3h, -4h o -5h… ¿qué huso hay que usar en la Argentina? ¿Está bien o está mal el huso horario adoptado por nuestro país? ¿Cuál debería ser el huso horario para establecer la Hora Oficial Argentina (HOA)? “La diferencia entre la hora solar y la hora oficial”… “nos corresponde el huso 4 por posición geográfica”… “el país no es suficiente para tener dos husos horarios”, son frases que vienen sonando y que, seguramente, han generado dudas a más de uno. La República Argentina adhirió al Sistema Internacional de Husos Horarios en mayo de 1920 y adoptó el huso 4hs oeste de Greenwich. Si bien nuestro país es muy extenso en latitud, en longitud ocupa aproximadamente apenas un huso y cuarto -si se considera la ciudad más oriental, Bernardo de Irigoyen (Misiones), y la más occidental, El Chaltén (Santa Cruz), hay una diferencia de 19° 19´ en longitud-. Dentro de los límites del huso 5hs oeste de Greenwich se encuentran parte de Salta y La Pampa; aproximadamente la mitad de La Rioja, Catamarca, Río Negro y Chubut; la totalidad de San Juan y Neuquén; casi toda Mendoza, Santa Cruz e Isla Grande de Tierra del Fuego. Durante el verano, la mayor cantidad de horas de luz solar permiten adelantar la hora (adoptar el huso horario siguiente hacia el este) sin perjudicar las actividades de la mañana cercanas al horario de salida del Sol ni las de la tarde cercanas al horario de puesta. Dicho cambio se realiza desde los días posteriores al equinoccio de septiembre hasta los días previos al equinoccio de marzo, ya que hay más de 12 horas de luz solar. Como puede verse en el sitio web del Servicio de Hidrografía Naval (http://www.hidro.gov.ar), se adoptaron los husos 4h y 3h oeste de Greenwich desde 1930 a octubre de 1969. Grandes crisis energéticas motivaron la adopción del huso 2h oeste de Greenwich de enero a abril de 1974, diciembre de 1988 a marzo de 1993 y diciembre de 2007 a marzo de 2009 (algunas provincias no lo hicieron). El huso horario adoptado desde octubre de 1969 hasta la actualidad es el 3h oeste de Greenwich (salvo excepciones recién mencionadas); llevamos mucho tiempo con un huso horario adelantado al correspondiente por nuestra longitud y al tiempo solar. El regreso a la dupla “huso 4h, huso 3h” fue con la Ley 25111 sancionada en agosto de 1999. Nunca entró en vigencia. Un hito histórico En nuestro país, como anecdotario, recordemos que el 1 de agosto de 1894 el Poder Ejecutivo Nacional estableció, mediante decreto, la hora oficial para las vías férreas como la hora del meridiano del Observatorio de Córdoba (longitud 4h 16m 47s, 2 oeste de Greenwich) y la misma hora para las oficinas públicas del país, el 25 de septiembre de ese año. El impulsor de la hora oficial en todo el territorio argentino fue el intendente de Rosario, Gabriel Carrasco. Gracias a su gestión, el 25 de septiembre de 1894 se estableció como oficial el horario del meridiano del observatorio astronómico de Córdoba. Sí: la hora argentina es cordobesa A pesar de que la unificación de la hora nacional parecía resolver los inconvenientes, hubo quienes comenzaron a ver que el sistema necesitaba ajustes porque no se adecuaba con claridad a los horarios del mundo. Por ejemplo, mientras en Londres eran exactamente las 12 del mediodía, en Córdoba -y en el resto del país- faltaban casi diecisiete minutos (16 min. 48 seg.) para las ocho de la mañana. Mientras tanto, Córdoba continuaba estableciendo el horario, pero los ajustes eran siempre necesarios. Así fue cómo en 1916 nació el top telegráfico para estos menesteres. Cada mañana de los días laborales, precisamente a las 10:50, el observatorio cordobés emitía una señal de varias letras T en el sistema morse (tops, en la jerga radiotelegráfica, o bips, en nuestro sistema auditivo). La señal terminaba con un largo bip que cesaba a las 11 en punto. Así, mediante el registro sonoro del telégrafo, todos podían hacer los ajustes y calibrar relojes. Hoy nos regimos por el huso horario (GTM – 3), esto significa tres husos horarios hacia el oeste de Greenwich. La hora oficial argentina no ha sido estable. Existieron períodos en los que se ha ajustado a UTC-4 y otros, a UTC-3. Por ejemplo, en 1969 quedó sin realizarse el cambio de hora, y en vez de volverse a la hora -4 quedó establecida en -3, que es la hora de verano. Ese error permanece ahí hasta el día de hoy, lo que implica que estamos corridos más de una hora y media del mediodía solar Esta desregulación impacta mucho en la salud y causa trastornos de sueño y fisiológicos. La ley 25155 sancionada durante el gobierno de Raúl Ricardo Alfonsín restableció el horario UTC-4 como horario estándar y el UTC-3 como horario estival. El regreso a la dupla “huso 4h huso 3h” fue de la ley 25111 sancionada en agosto de 1999. Nunca entró en vigencia, demasiada costumbre al huso 3 de los que vivimos “al Este”… No obstante, la adopción del huso -4 (que resultaría más adecuado) quedó prorrogada desde el año 2000, permaneciendo el país una vez más en UTC-3 todo el año. Una segunda ley, la Nº 26350, del 26 de diciembre de 2007, adoptó como horario estándar el huso UTC-3 (huso horario de Brasil) y como horario estival el UTC-2 (huso horario de Islas Azores, sí… de nuevo azorados). La discusión en la Cámara de Diputados dio lugar a argumentos en contra, en función de efectos negativos en la salud física y mental de los habitantes, así como en el rendimiento académico, a partir del desfase entre la hora solar y la hora oficial en las zonas occidentales del país. Hoy, la hora oficial argentina está regulada por la ley 26350. Así las cosas, nuestro país vive en el huso horario equivocado. (*) Abogada. Docente Jubilada de cátedra Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho (UNC)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por