Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei se acerca al campo antes de su discurso en La Rural mientras los reclamos por retenciones aumentan entre productores

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 15/07/2025 17:33

    Javier Milei y el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, compartieron una comida hace unos días en la Quinta de Olivos. Durante el encuentro, se acordó que el Presidente asistiera al mismo predio ferial donde se lleva a cabo la Expo Rural 2025 para reunirse con el resto de los miembros de la Mesa de Enlace y escuchar los principales reclamos del sector agropecuario, que actualmente enfrenta dificultades bajo la administración libertaria, especialmente en lo que respecta al pedido de reducción de retenciones y la ausencia de obras de infraestructura. El Presidente, junto a la secretaria general Karina Milei, se reunió este martes con Pino y los líderes agrarios Lucas Magnano de Coninagro; Andrea Sarnari de la Federación Agraria Argentina; y Carlos Castagnani de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). El principal reclamo de la comisión agropecuaria es la reducción de los Derechos de Exportación (DEX), que actualmente se fijan en 33% para la soja, 12% para el maíz y el sorgo, y 7% para el girasol, entre otros. Según reveló el vicepresidente de la SRA, Marcos Pereda, Milei expresó su comprensión sobre la frágil situación del campo, pero por el momento no se prevé una disminución de las alícuotas. Magnano, por su parte, detalló que no hubo una propuesta concreta al respecto, sin embargo, mencionó que “están analizando la posibilidad de implementar, aunque no se sabe si a corto o mediano plazo, algo adicional”. “Nos comentó que el déficit cero es inamovible. Respecto a las retenciones no nos aseguró nada, pero se dejó claro que los productores necesitan eliminar todas las retenciones. Lo que nos expresó específicamente es que la medida adoptada entre enero y junio fue temporal, una ventana de tiempo dispuesta desde un comienzo, implementada por la emergencia climática que se estaba viviendo”, comentó Magnano. Antes de que se incrementaran nuevamente las retenciones a la soja y el maíz el 1 de julio, la Mesa de Enlace ya había enviado una carta al Gobierno, titulada “Una Argentina sin retenciones”, donde expresaron que “no hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón”. El sector advierte sobre un estancamiento causado por una combinación de factores: los altos costos internos, el alto frente impositivo y la baja en la demanda de China, entre otros. Por estas razones, alertan que si no se produce un cambio significativo, es muy probable que las inversiones en el agro se desincentiven, lo que podría derivar en una reducción de la producción. La situación delicada que enfrenta la relación entre el Gobierno y el agro se hace evidente en que Milei ha buscado dialogar con la Mesa de Enlace por primera vez. El Presidente ya había asistido a la Expo Rural, Expoagro y otros eventos, pero no había mantenido reuniones como la de este martes. Las cuatro entidades que componen esta Comisión interpretaron la visita de Milei como una señal de “recomposición de vínculos” con el sector. “Es un momento significativo para el sector, lo que hizo tiene relevancia”, señalaron. La gestualidad es importante, dado que el 26 de julio estará en la Pista Central de La Rural para dar un discurso ante toda la feria agropecuaria. Actualmente, Pino se ha convertido en el principal nexo entre el Gobierno y el campo. El Presidente le tiene estima, tal como lo mostró el año pasado cuando se reunió con él tras el atentado con un paquete bomba en sus oficinas de La Rural. El titular de la SRA también cuenta con una relación estrecha con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Lo visitó hace unos días y también en mayo del año pasado. Las críticas del sector agropecuario hacia las insuficientes políticas agropecuarias del Gobierno han ido en aumento en los últimos meses. Las gestiones de Pino con los libertarios no lograron satisfacer las expectativas de otras entidades agropecuarias. En este contexto, se manifiesta la interna en La Rural entre Pino (más predispuesto al diálogo con el Gobierno) y Pereda, quien, tras la reunión, al ser consultado sobre la falta de respuestas del campo ante la situación actual, dijo: “yo soy el primero que no me gusta ser amable”. Milei espera poder tomar decisiones sobre las retenciones en algún momento, pero ya ha afirmado que no lo hará apresuradamente si no considera que se dan las condiciones necesarias. Lo declaró el año pasado en su discurso en La Rural, cuando mencionó que el programa económico debe cumplir con “tiempos y condiciones” para “solucionar los problemas de fondo”. “No nos importa cuánta presión haya ni de dónde provenga: no nos apresuraremos de manera demagógica, vamos a respetar el logro del equilibrio macroeconómico”, aclaró. El jueves se presentará otro día clave. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, será el representante del Gobierno para realizar el corte de cinta en la inauguración de la exposición. A las siete de la tarde, tendrá lugar un cóctel organizado por Pino al que asistirán los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño (no todos confirmaron su asistencia). Aún no se ha confirmado quiénes estarán presentes del lado del Gobierno, aunque, al menos, se espera la presencia del vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán. Los reclamos del campo y las políticas del Gobierno Entre los reclamos más urgentes también se encuentran las obras de infraestructura que el Gobierno ha dejado de lado debido a la falta de mantenimiento y reparación de rutas nacionales, esenciales para el traslado de granos y productos agropecuarios. “Actualmente estamos sufriendo el mal estado de las rutas, y además carecemos de caminos rurales. Necesitamos urgentemente mejorar la electrificación rural y contar con servicios básicos como agua potable”, expuso Sarnari ante Canal E recientemente. La Mesa de Enlace también manifestó “incertidumbre y preocupación” por los cambios recientes en el INTA, que han fortalecido el papel del presidente, Nicolás Bronzovich, a expensas de los sectores agropecuarios que formaban parte del ya disuelto Consejo Directivo. “Esto disminuye notablemente la autarquía que tenía el organismo”, afirmó una fuente del sector, que aclara que existía consenso en que “el INTA necesitaba una modernización, pero consensuada”. El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca es Sergio Iraeta, un hombre de estrecha relación con Juan Pazo, titular de ARCA y mano derecha de Luis Caputo. Iraeta asumió como reemplazo de Fernando Vilella, quien había tomado posesión de la Secretaría de Bioeconomía al inicio de la gestión de Milei, una cartera destinada a implementar políticas públicas enfocadas en “la biomasa y la diversidad biológica”. Vilella, exdecano de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, fue despedido tras ser acusado de “comunista” por la dirigencia libertaria por incluir esos conceptos. Iraeta, que cuenta con un nivel de conocimiento menor en el sector que Vilella, asumió con el propósito de retomar una planificación más tradicional en las políticas. Una fuente de la Mesa de Enlace explicó a Infobae que, en términos reales, hasta el momento “las principales políticas del Gobierno han consistido en desregulaciones promovidas por Sturzenegger”, las cuales han generado consenso variable dentro del sector. Entre las acciones destacadas, se enumeran la derogación de la Ley Ovina, la cancelación del programa Pro-Huerta, así como del Fondagro y del Fondo Algodonero, todos bajo la acusación oficial de tener “serias irregularidades”. Otro tema tratado en la reunión de hoy fue la flexibilización de la barrera sanitaria para la entrada de carne con hueso a la región patagónica libre de aftosa y sin vacunación. Días atrás se decidió eliminar la autarquía del Instituto Nacional de la Vitivinicultura (INV), que se convierte en una unidad administrativa dentro de la Secretaría de Agricultura. Asimismo, se resolvió la disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), del Instituto Nacional de Semillas (INASE), y de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y el Cannabis Medicinal (ARICCAME).

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por