13/07/2025 14:50
13/07/2025 14:47
13/07/2025 14:45
13/07/2025 14:44
13/07/2025 14:42
13/07/2025 14:41
13/07/2025 14:41
13/07/2025 14:39
13/07/2025 14:38
13/07/2025 14:37
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/07/2025 08:41
Ver vídeos a mayor velocidad afecta la memoria y el aprendizaje, según estudios recientes (Freepik) Aumentar la velocidad de reproducción de vídeos y audios se ha vuelto una costumbre frecuente, especialmente entre jóvenes y en entornos de educación digital. Esta práctica permite consumir más contenido en menos tiempo, pero investigaciones recientes advierten sobre sus posibles efectos negativos en la memoria y el aprendizaje. Según un metaanálisis de veinticuatro estudios, acelerar la reproducción digital puede reducir la retención de información, principalmente en adultos mayores, y plantea dudas sobre las consecuencias para la función cognitiva a largo plazo. De acuerdo con The Conversation, la popularidad de la visualización rápida alimenta preguntas sobre su impacto real en el procesamiento y la conservación del conocimiento. El consumo acelerado de contenidos digitales se ha extendido notablemente en los últimos años. Entre los jóvenes, modificar la velocidad de reproducción es ya un hábito. Una encuesta realizada a estudiantes en California, citada por The Conversation, indicó que el 89% de los entrevistados alteraba la velocidad de las clases online. Este fenómeno trasciende la educación y se observa también en el uso de pódcast, audiolibros y otros formatos digitales. Además, la constante publicación de artículos sobre la visualización acelerada confirma su presencia en la vida digital contemporánea. Beneficios percibidos y la eficiencia del aprendizaje acelerado El consumo acelerado de contenidos digitales es una tendencia creciente entre jóvenes y estudiante (Freepik) La posibilidad de aumentar la velocidad de reproducción supone ventajas para quienes buscan optimizar el tiempo. Marcus Pearce, experto en ciencia cognitiva y autor del informe en The Conversation, explica que ver vídeos a mayor velocidad permite acceder a más información en el mismo período. También facilita el repaso de contenidos, útil para consolidar conocimientos o preparar exámenes. En entornos educativos, emplear esta estrategia libera tiempo para actividades adicionales, como ejercicios prácticos o revisiones. Otro beneficio es la capacidad de mantener la atención: el ritmo rápido ayuda a reducir distracciones y promueve la concentración en el contenido. Límites cognitivos: cómo procesa el cerebro la información acelerada Aunque la aceleración presenta ventajas, la ciencia cognitiva advierte sobre los límites del cerebro frente a la información oral rápida. El procesamiento de datos orales por el cerebro atraviesa tres fases: codificación, almacenamiento y recuperación. Durante la codificación, el cerebro necesita tiempo para comprender el flujo de palabras y extraer su significado en tiempo real. La velocidad habitual del habla es de unas 150 palabras por minuto, mientras que el cerebro puede llegar a manejar entre 300 y 450 palabras por minuto sin perder inteligibilidad. Sin embargo, la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada. Cuando el volumen de información supera ese límite, se produce una sobrecarga cognitiva. El cerebro no consigue transformar ni transferir eficientemente los datos a la memoria a largo plazo, y parte de la información se pierde. Esta pérdida afecta tanto la calidad como la duración de los recuerdos creados durante la visualización rápida. Impacto de la velocidad de reproducción en el rendimiento y las diferencias por edad Acelerar la reproducción digital reduce la retención de información, especialmente en adultos mayores (Freepik) El metaanálisis analizó estudios sobre aprendizaje con vídeos de conferencias, dividiendo a los participantes en grupos que veían el mismo material a velocidades normal (1x), 1,25x, 1,5x, 2x y 2,5x. Después de ver los vídeos, se les aplicaron pruebas idénticas para evaluar memoria y comprensión. Los resultados revelaron que hasta 1,5x la reducción en retención era mínima. Por ejemplo, si un grupo lograba una puntuación media del 75%, aumentar la velocidad a 1,5x la disminuía solo en dos puntos porcentuales. A partir de 2x, el impacto era más pronunciado: a 2,5x, la disminución media alcanzaba los diecisiete puntos porcentuales, un descenso considerable en la capacidad de recordar lo visto. El informe en The Conversation destaca que existe un umbral a partir del cual el cerebro no puede gestionar el ritmo, lo que se traduce en una reducción significativa de memoria y aprendizaje. La edad juega un papel relevante. Uno de los estudios evaluó a adultos mayores (61 a 94 años) y los comparó con adultos jóvenes (18 a 36 años), siendo que los primeros presentaron una mayor reducción en retención cuando la velocidad aumentaba. Según el medio, esto podría explicarse por la disminución natural de la memoria en la edad avanzada, incluso sin enfermedades cognitivas. La conclusión es que los adultos mayores deberían preferir velocidades normales o más lentas, mientras que los adultos jóvenes parecen adaptarse mejor, aunque la familiaridad previa con el visionado rápido también podría influir. Incertidumbres sobre los efectos a largo plazo y motivación para el aprendizaje La ciencia cognitiva advierte sobre los límites del cerebro para procesar información oral rápida (Imagen Ilustrativa Infobae) Persisten dudas sobre el impacto prolongado de la visualización rápida. No está claro si la práctica frecuente de ver vídeos a velocidades aumentadas puede mitigar los efectos negativos sobre la memoria. Es posible que los adultos jóvenes, más habituados a esta estrategia, hayan desarrollado mecanismos adaptativos, pero la evidencia científica aún no ofrece conclusiones firmes. Además, no se determinó si el hábito constante de consumir contenido acelerado afecta la función mental y la actividad cerebral de forma prolongada. Aunque, en teoría, la exposición a una mayor carga cognitiva podría fortalecer la capacidad de procesamiento, también podría aumentar la fatiga mental. Los expertos señalan que, por ahora, no existen pruebas concluyentes que permitan resolver estas cuestiones, lo que evidencia la necesidad de más investigación. Otra dimensión relevante es la experiencia subjetiva. Aunque consumir contenido a 1,5x no reduce de manera significativa los resultados en pruebas de memoria, sí hay indicios de que la experiencia resulta menos satisfactoria. Un efecto que se podría traducir en una disminución en la motivación, llevando a que los estudiantes busquen evitar el estudio o el repaso. El creciente uso de la visualización rápida sugiere que, con el tiempo, las personas podrían adaptarse y evitar estos inconvenientes. Ante este panorama, Pearce concluye: “Esperemos que en los próximos años comprendamos mejor estos procesos”, ya que la evolución de los hábitos de consumo digital y la profundización en la investigación científica serán claves para conocer en qué medida la velocidad de reproducción incide en la memoria, el aprendizaje y la experiencia educativa en general.
Ver noticia original