13/07/2025 21:22
13/07/2025 21:21
13/07/2025 21:21
13/07/2025 21:21
13/07/2025 21:21
13/07/2025 21:20
13/07/2025 21:20
13/07/2025 21:20
13/07/2025 21:20
13/07/2025 21:20
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 13/07/2025 14:41
La persistencia de T-bet en células B de memoria podría revolucionar el desarrollo de vacunas contra infecciones virales (Imagen Ilustrativa Infobae) A veces, el mayor avance para frenar una enfermedad común surge de una minúscula pieza oculta en nuestro sistema inmune. De esta manera, la ciencia da un paso adelante en la batalla contra la gripe y abre la puerta a una protección mucho más fuerte y duradera. La gripe, pese a los avances médicos y a las campañas anuales de vacunación, sigue siendo un reto persistente para la salud pública global. Cada año, millones de personas padecen episodios de fiebre, dolor y malestar, mientras que los casos más graves pueden derivar en complicaciones serias, especialmente en personas mayores o con enfermedades crónicas. Un reciente estudio, liderado por Frances Lund en la Universidad de Alabama en Birmingham (UAB), permitió identificar una pieza clave en la defensa inmunológica frente al virus de la gripe. Los investigadores demostraron que la protección eficaz contra el virus depende de la presencia continua de un “interruptor” molecular denominado T-bet en las células B de memoria. Este hallazgo, publicado por la revista científica Immunity, marca un antes y un después en la manera de concebir la prevención y el abordaje de esta infección. El estudio recientemente difundido reveló que el factor T-bet es esencial para la memoria inmunológica contra la gripe (Universidad de Alabama en Birmingham) T-bet: el interruptor molecular que decide la suerte frente a la gripe La respuesta del sistema inmune ante el virus de la gripe es notablemente sofisticada. Al enfrentarse a una infección o tras la vacunación, entran en acción las células B de memoria. Estas células son responsables de “recordar” la información sobre el virus y, si el organismo se expone nuevamente, se transforman de manera rápida en productoras de anticuerpos, siendo que estos últimos son proteínas capaces de detectar y neutralizar al invasor, evitando que cause un daño mayor. El aspecto fundamental descubierto por el equipo de la UAB es el papel del factor de transcripción T-bet. Asimismo, un factor de transcripción se trata de una proteína que regula cuáles genes se activan o se desactivan dentro de la célula. En este caso, la expresión continua de T-bet asegura que las células B de memoria permanezcan en estado de vigilancia y posean la capacidad de responder con celeridad y eficacia ante una nueva exposición al virus de la gripe. El descubrimiento abre la puerta a vacunas personalizadas y estrategias de prevención más eficaces contra la gripe (Imagen Ilustrativa Infobae) La investigación comprobó que no basta con almacenar grandes cantidades de células de memoria. Para que estas funcionen como un verdadero escudo, deben mantener activa la expresión de T-bet. Cuando esto no ocurre, las células pierden eficiencia, lo que deja al organismo más vulnerable pese a su “recuerdo” inmunológico. En cambio, con T-bet actuando correctamente, la respuesta defensiva resulta más rápida y potente. En síntesis, este interruptor molecular puede definir la gravedad del episodio gripal: su presencia o ausencia en las células de memoria podría explicar las diferencias entre quienes superan la infección sin dificultades y aquellos que sufren cuadros más graves. Cómo se reveló el rol de T-bet: experimentos y hallazgos clave El virus de la gripe sigue siendo un desafío global pese a los avances médicos y campañas de vacunación (Imagen Ilustrativa Infobae) Para llegar a estas conclusiones, los autores recurrieron a un modelo experimental con ratones, infectados intencionalmente con el virus de la gripe. Fue así que 30 días después, el equipo aisló las células B de memoria vinculadas al virus y aplicó una técnica de última generación: la “secuenciación de célula única”. La observación permitió identificar 7 grupos de células B de memoria. Uno de esos grupos, caracterizado por alta expresión de T-bet y genes asociados a la producción acelerada de proteínas, destacó como el más eficiente ante una reinfección. Estas células no solo detectaban al virus, sino que estaban preparadas para producir rápidamente grandes cantidades de anticuerpos. Por otra parte, en busca de comprobar la importancia del T-bet, los científicos eliminaron este gen en las células de algunos ratones, tanto de forma permanente como inducida solo en momentos específicos. Sin T-bet, las células de memoria no lograban mantenerse en pulmones ni ganglios linfáticos y perdían la capacidad de diferenciarse en productoras de anticuerpos tras una nueva exposición al virus. El equipo observó además que el subgrupo de células con alta expresión del fenómeno es similar a las llamadas células efectoras que se detectan en humanos después de la vacunación contra la gripe. Esto sugiere que estas estrategias inmunológicas, si se potencian, podrían mejorar la eficacia de la protección artificial en personas. Experimentos en ratones de laboratorio con secuenciación de célula única permitió identificar subgrupos de células B de memoria (Imagen ilustrativa Infobae) Impacto futuro: nuevas rutas para prevenir y tratar la gripe A través del hallazgo sobre la importancia de T-bet, se abre la posibilidad de desarrollar y perfeccionar vacunas dirigidas a estimular la presencia de este factor en las células B de memoria humanas. De este modo, el objetivo será asegurar una respuesta inmunológica más rápida y eficaz, sobre todo en los tejidos donde el virus actúa primero, como los pulmones. Otra proyección relevante es la oportunidad de controlar de forma personalizada la calidad de la memoria inmunológica. Con herramientas específicas, se podría medir cuántas células defensivas presentan T-bet activo y adaptar las estrategias preventivas según el nivel de protección de cada individuo. La “secuenciación de célula única” fue esencial en este avance, ya que permitió observar las características de cada célula individualmente y distinguir las poblaciones responsables de la defensa más eficaz. Mediante estas técnicas surgen nuevas perspectivas en el abordaje de enfermedades infecciosas y en el desarrollo de vacunas personalizadas con mayor precisión.
Ver noticia original