13/07/2025 11:08
13/07/2025 11:07
13/07/2025 11:07
13/07/2025 11:01
13/07/2025 11:01
13/07/2025 11:01
13/07/2025 11:00
13/07/2025 11:00
13/07/2025 10:56
13/07/2025 10:55
» Rafaela Noticias
Fecha: 13/07/2025 04:02
Venta récord de soja: el Gobierno sumó USD 1.000 millones en retenciones La liquidación anticipada del agro en las últimas semanas de junio, motivada por la suba de retenciones que comenzó a regir en julio, generó ingresos extraordinarios para el Estado. Según estimaciones privadas, la recaudación por derechos de exportación alcanzó un récord de USD 1.032 millones en un solo mes, otorgando al Gobierno un margen fiscal clave de cara al segundo semestre del año. La ventana de retenciones reducidas, vigente desde fines de enero y hasta el 30 de junio para soja y maíz, incentivó una fuerte aceleración en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Solo en las últimas dos semanas de junio, se registraron operaciones por unos USD 6.500 millones, triplicando el promedio histórico. La expectativa del sector era que el esquema impositivo más favorable se extendiera, como sí ocurrió con trigo y cebada, pero el Ejecutivo mantuvo su postura y volvió a fijar las alícuotas en 33% para soja y 12% para maíz. Impacto inmediato y límites futuros El ingreso por retenciones de junio representa unos 1,2 billones de pesos, equivalentes al 17% del superávit fiscal total acumulado en lo que va del año. Estos fondos permitirán al Gobierno mostrar un resultado fiscal sólido en el primer semestre, aunque con un componente estacional que no se repetirá en la segunda mitad del año. Según el economista de Cohen, Martín Polo, el salto en la recaudación de junio es excepcional: supera en USD 400 millones a los ingresos del mismo mes del año pasado, a pesar de que en ese momento el tipo de cambio multilateral era más alto. A futuro, la perspectiva del mercado es de una fuerte caída en el ritmo de exportaciones, ya que los productores adelantaron ventas para evitar la suba de impuestos. Desde el sector financiero advierten que los volúmenes volverán a su ritmo habitual hasta el próximo pico estacional, previsto para noviembre y diciembre con la cosecha fina. Un alivio transitorio en medio de la presión fiscal A pesar del alivio transitorio, el Ejecutivo no ha presentado aún una hoja de ruta clara para la prometida baja de impuestos. Aunque funcionarios del Ministerio de Economía mencionaron que los derechos de exportación y el impuesto al cheque están en la mira, el adelanto del Presupuesto 2026 no contempla una reducción de alícuotas. Por el contrario, proyecta la continuidad del actual esquema tributario para alcanzar un superávit primario aún mayor que el previsto para este año, de 2,2% del PBI. Mientras tanto, entidades del agro como CREA advierten sobre la sostenibilidad económica de los cultivos bajo la actual presión impositiva. Según sus proyecciones, con un precio sin retenciones, la soja sería rentable en casi todo el país. Sin embargo, con una alícuota del 33%, el 80% del área cultivable quedaría por debajo del punto de equilibrio económico. La liquidación récord del agro le dio al Gobierno un respiro fiscal en el corto plazo, aunque se trata de un ingreso adelantado que no estará disponible en los próximos meses. Sin una estrategia clara para reducir la presión tributaria, y con desafíos crecientes en la economía real, el margen fiscal ganado será clave no solo para cumplir con las metas de equilibrio fiscal, sino también para enfrentar el calendario electoral que se aproxima.
Ver noticia original