12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:41
12/07/2025 22:36
» Diario Cordoba
Fecha: 12/07/2025 16:20
La Unión Europea y México se suman a la lista de socios comerciales a los que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido notificar por carta su decisión unilateral de imponer aranceles a productos procedentes de terceros países. La guerra comercial lanzada por el mandatario republicano tras el denominado ‘Día de la Liberación’, el pasado 2 de abril, inauguró una carrera contra reloj de negociaciones destinadas a evitar un impacto económico mayor. Trump concedió entonces un plazo de 90 días para alcanzar acuerdos bilaterales. Un margen que, según su principal asesor comercial, Peter Navarro, permitiría sellar “90 pactos en 90 días”. Sin embargo, el resultado de esta estrategia dista de las expectativas del gabinete republicano. Hasta el momento, solo han llegado a principios de acuerdo con Reino Unido y Vietnam, y tras un tenso pulso, a una tregua con China. Como parte de su nueva estrategia para reducir el déficit comercial, el presidente de EEUU ha comenzado a comunicar por carta los aranceles a los países con los que no logre acuerdos. Japón y Corea del Sur recibieron las primeras notificaciones, y más de una decena de países ya han sido informados. Estos aranceles se sumarían al 10% general, además de los gravámenes sectoriales (25 % a vehículos y componentes, y del 50 % al acero y al aluminio). Los primeros, Japón y Corea del Sur Este lunes arrancaba la nueva táctica de Trump, con sendas cartas a Japón y Corea del Sur, publicadas en su plataforma Truth Social. En ellas, amenazaba a las dos naciones asiáticas con gravámenes del 25% que se empezarían a aplicar a partir del 1 de agosto. El porcentaje aplicado a Corea del Sur coincide con el que el republicano hizo público en la presentación de los denominados ‘aranceles recíprocos’. No obstante, Japón ha visto cómo su producción tendrá que pagar un punto porcentual más de lo previsto. La estructura y el tono de las cartas enviadas a Japón y Corea del Sur marcaron el precedente para todas las siguientes. En ellas, Trump presenta entre atributos grandilocuentes a Estados Unidos como un socio comercial de valor incalculable y advierte que cualquier represalia conllevará un aumento en los aranceles impuestos. Contra Brasil y los BRICS Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, ha sido uno de los últimos en recibir una de las cartas enviadas por Donald Trump. A diferencia de las anteriores, que mantenían el gravamen inicial, esta anuncia un arancel del 50 % a todos los productos brasileños que ingresen a Estados Unidos, quintuplicando así la tasa original. El contenido también marca un giro respecto a otras comunicaciones. En ese sentido, además de cuestiones económicas, el texto cuestiona abiertamente el sistema judicial brasileño por imputar al expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar orquestar un golpe de Estado tras su derrota electoral en 2022 y denuncia “ataques a las elecciones libres y a derechos fundamentales de libertad de expresión de los estadounidenses”. El duro embiste a Brasil va de la mano de su rechazo a los BRICS, a quien ha amenazado con aranceles adicionales del 10% a países que formen parte o apoyen a las políticas del grupo que considera “anti-estadounidense”. Aranceles para Canadá y decenas de países Trump, también ha anunciado este jueves a su homólogo canadiense, Mark Carney, la imposición de aranceles del 35% a todos los bienes importados procedentes de Canadá. "No habrá ningún arancel si Canadá o las empresas de su país deciden construir o fabricar productos dentro de Estados Unidos", informa el estadounidense en la misiva. Asimismo, se ha mostrado abierto a modificar el gravamen "al alza o a la baja" si Ottawa "trabaja conmigo para detener el flujo de fentanilo". En la misma línea, a través publicaciones en Truth, Trump ha ido publicando en tandas las cartas dirigidas a países como Birmania, Malasia, Kazajistán, Laos, Sudáfrica, Túnez y Bosnia-Herzegovina. A la espera de nuevas negociaciones y de la entrada en vigor de los aranceles, la volatilidad de las decisiones de Trump y la incertidumbre sobre su calendario de aplicación siguen alimentando la inestabilidad de la economía global y sembrando dudas en los mercados. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original