Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En un tenso clima, el Senado tratará proyectos que Milei prometió vetar

    Parana » Ahora

    Fecha: 11/07/2025 02:26

    El Senado se apresta a tener este jueves la que para este Gobierno será la sesión más adversa que haya tenido hasta el momento, en la que la oposición podría aprobar cinco proyectos que tendrían destino de veto presidencial, habida cuenta de que para el oficialismo atentan contra el orden fiscal. De hecho, tres de esos proyectos ya vienen con media sanción de Diputados, por lo que podrían convertirse en ley durante esta sesión. Una jornada que el propio presidente de la Nación se encargó de calentar, pues viene precedida por conceptos muy duros expresados por el mismo contra los gobernadores. “Están desbocados”, lanzó Javier Milei este 9 de julio durante una entrevista radial, y fue más lejos al acusarlos de querer “destruir al Gobierno nacional”, objetivo que les atribuyó a todos los gobernadores. Una acusación que cayó muy mal en aquellos mandatarios que hasta ahora apoyaron al Gobierno en prácticamente todas las medidas que impulsó desde la Ley Bases. Con ese mal antecedente que lejos está de generar una marcha atrás de parte de algunos de los gobernadores que se han propuesto los últimos días fijar una redistribución de los ingresos, los senadores que les responden se proponen avanzar este jueves con dos iniciativas. Las mismas están relacionadas con la distribución de los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos. La sesión está prevista para las 14, mas no fue oficializada, ya que de hecho la oposición no la pidió. Directamente anunciaron que la realizarían este jueves y así se lo hicieron saber personalmente a la presidenta de la Cámara, Victoria Villarruel, durante la reunión informal realizada el martes. Allí le anticiparon la intención de asistir a una sesión en la que se proponen abordar una serie de proyectos que incluyen reformas en jubilaciones, discapacidad, e veto presidencial a la emergencia en Bahía Blanca, además de las citadas iniciativas impulsadas por los gobernadores y una declaración sobre YPF. No fue una reunión de Labor Parlamentaria, ni la habrá este jueves. Los senadores irán directamente al recinto, entonces, sin un cronograma fijado para el debate, el cual se decidirá sobre la marcha. Lo primero será conseguir el quórum, el cual estaría garantizado con la presencia de los 34 senadores de Unión por la Patria, a los que se sumarán los radicales Martín Lousteau y Pablo Daniel Blanco, más la larretista Guadalupe Tagliaferri (Pro). Habrá una dura discusión reglamentaria Una vez se haya conseguido dar inicio, la sesión que presidirá Victoria Villarruel continuará con una discusión en torno a la viabilidad del tratamiento de las medias sanciones provenientes de Diputados. Hablamos del aumento para los jubilados, la prórroga de la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. Se espera una gran discusión en torno a la validez de los dictámenes de comisión, que se consiguieron la semana pasada sin la anuencia de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Se anticipa así una discusión reglamentaria para determinar cómo deben ser tratados los proyectos en el recinto. Para el oficialismo, dadas las circunstancias se requieren dos tercios para habilitar el debate sobre tablas, al no considerar válido el dictamen de la comisión que preside el libertario Ezequiel Atauche. Desde la vereda de enfrente consideran que pueden aprobarse por mayoría simple. Como ya hemos informado, se esgrime como antecedente lo sucedido en 2021, cuando la entonces presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala de Zamora, interpretó el reglamento de manera tal que se consideró en condiciones de levantar una sesión. No es lo que se espera que haga Villarruel este jueves. Desde su entorno consideran que esa decisión debe recaer en el pleno de la Cámara. El quid de la cuestión es cuántos votos hacen falta. A través de una resolución de la Secretaría Parlamentaria del Senado se desecharon este lunes los dictámenes firmados por la oposición el pasado jueves, en relación a los proyectos con media sanción sobre jubilaciones y emergencia en discapacidad, que habían sido suscriptos en plenarios de comisiones autoconvocados. Las autoridades de la Cámara alta señalaron que “la documentación presentada” no puede “considerarse dictamen de comisión, debido a que no se cumplió con el procedimiento reglamentario establecido”. En la resolución conocida el martes se remarca que “no existió una convocatoria formal a reunión de comisión, requisito indispensable según el Reglamento del Senado para validar el tratamiento y dictamen de proyectos”. “A pesar de haber habido una reunión informal entre algunos senadores, ésta no sustituye una reunión de comisión oficial, por no haberse garantizado la debida publicidad del acto legislativo, lo cual afecta directamente la transparencia, la participación y el control ciudadano”, se agregó. De esta manera, la documentación presentada por la oposición fue derivada nuevamente a las comisiones competentes, “que serán las encargadas de encauzar su tratamiento conforme a las normas vigentes”, se informó. En cambio, para la senadora camporista Anabel Fernández Sagasti la interpretación del reglamento la define la “última mayoría”, o en su defecto, el pleno de la Cámara alta en el recinto. Durante el debate que tendrá lugar a partir de las 14 la oposición expondrá sobre lo ocurrido hace una semana en el Salón Arturo Illia cuando obtuvieron los dictámenes objetados. En primer lugar, desde el principal interbloque opositor sostienen que la reunión fue lícita porque estuvieron presentes 9 de los 16 integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda: 7 de Unión por la Patria, Martín Lousteau y Guadalupe Tagliafferi. Iniciada la reunión se sumó el fueguino Pablo Blanco. La otra explicación que van a esgrimir es que, además del secretario Parlamentario Agustín Giustinian, estuvo presente en el encuentro el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, quien tomó la palabra en reiteradas oportunidades. El tercer punto que van a desarrollar desde la oposición es que, ante la ausencia de la transmisión oficial, el equipo de asesores en comunicación de Unión por la Patria transmitió en vivo todo el trámite, dejando a disposición de los legisladores la pieza audiovisual. El reclamo de los gobernadores Cuando sea el turno de los proyectos relacionados con la coparticipación, ahí sí necesitarán mayorías especiales pues no hay dictámenes. Se supone que para la oposición será aun más sencillo conseguir los votos necesarios para avanzar con esos proyectos acordados entre los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los otros dos temas que serán puestos a consideración en lo que será una tan intensa como posiblemente extensa son el rechazo al veto presidencial contra la ley de emergencia por el temporal en Bahía Blanca, como así también una declaración del Cuerpo por la decisión tomada por la jueza norteamericana Loretta Presta en relación a la empresa YPF. Un temario de siete cuestiones de las que por lo menos seis merecen el abierto rechazo del Gobierno nacional, publicó Parlamentario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por