Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El edificio único de un arquitecto en Buenos Aires

    » Misioneslider

    Fecha: 10/07/2025 01:07

    El legado arquitectónico de Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires Sedes municipales, mataderos, cementerios y plazas. Se estima que en sólo cuatro años el arquitecto ítalo-argentino Francisco Salamone construyó más de60 obras que conforman un conjunto arquitectónico único en Provincia de Buenos Aires. ¿Art decó, modernismo, expresionismo, racionalismo? El valor del legado de Salamone para el patrimonio construido -inclasificable para muchos y desbordante, sin duda- es justamente su singularidad. La obra pública de Salamone en Buenos Aires Un libro recorre la historia del Salamone bonaerense, el territorio en el que se concentró la mayor parte de su trabajo (entre 1936 y 1940). Una obra motorizada de la mano de la obra pública, que se dio en un momento en que el país, y el mundo, comenzaba a recomponerse de la gran crisis económica del 30. Una etapa breve, que se anticipaba al drama que sobrevendría con la Segunda Guerra Mundial. El Salamone porteño ¿Y la Ciudad? Tiene también su Salamone. Una muestra ínfima si se tiene en cuenta el enorme despliegue del arquitecto en la provincia. Un edificio ubicado en la esquina de Avenida Alvear y Ayacucho, frente al Alvear Palace Hotel; en esa misma parcela, hasta fines de la década del 30, estuvo la residencia de la familia Dose. Fue demolida y le dio lugar al único ejemplar «salamónico» porteño. La singularidad de la obra de Salamone ¿Por qué es tan difícil clasificar su obra? «Porque crea un lenguaje único, propio. Fue un hombre de su época, que interpretó los estilos que comenzaban a difundirse en el país y con ellos hizo algo completamente personal. Porque si bien es verdad que uno puede ver una obra de él y darse cuenta que es de Salamone, al mismo tiempo todas sus obras son diferentes», opina Martín Aurand, autor del foto-libro «Vistas de la pampa salamónica», recientemente reeditado. El redescubrimiento de Salamone Aurand descubrió la obra de Francisco Salamone quizá como muchas otras personas, casi al pasar, impactado por las dimensiones, la plasticidad y la particularidad que distinguen a este arquitecto. «Cuando mi papá se jubila, decide irse a vivir al campo, a una localidad llamada Cacharí, en el partido de Azul. Un día, mientras él hacia unos trámites, yo me fui a la oficina de turismo. Y de ahí directo al portal del cementerio», recuerda. El recorrido por las obras de Salamone El descubrimiento de Martín ocurrió en 2007. Desde ese momento, se sumergió en la vida y la obra de Salamone. El portal del cementerio de Azul es una de las obras icónicas de este arquitecto. «Te das cuenta si Salamone es para vos o no», sintetiza. A su top tres de obras preferidas, se suman los portales de los cementerios de Saldungaray y Laprida. El legado de Salamone en la provincia de Buenos Aires Y este descubrimiento lo llevó a recorrer la provincia de Buenos Aires tras el rastro de estas obras inclasificables. Usó de guía un libro de otros dos arquitectos que ya habían estudiado a Salamone, René Longoni y Juan Carlos Molteni. El reconocimiento a la obra de Salamone Ciertamente Manuel Fresco, gobernador de Buenos Aires, fue clave en la obra de Salamone, porque durante su gestión encomendó esta serie de obras que se estima que se encuentran presentes en 25 localidades. Fresco también impulsó la construcción del Casino y Hotel Provincial en Mar del Plata (obra de Alejandro Bustillo). La difusión de la obra de Salamone ¿Ha sido poco estudiada la obra de Salamone? «Creo que el ámbito académico le da espalda. Las redes sociales, la divulgación tan amplia en estas épocas, lo ha vuelto un arquitecto popular. Sus obras escenográficas y monumentales generan emociones, a favor o en contra. Todos podemos opinar y sentir, no hay que ser experto en arquitectura. Esto es signo de popularidad. A muchos les cuesta asumir que lo hizo acá. Si lo hubiera hecho en Europa, probablemente sería muy estudiado y muy visitado», imagina Aurand. El legado de Salamone en la actualidad Desde su cuenta en IG (@mondosalamone) Martín aporta a esa difusión; también con cursos sobre la obra, un ciclo de cine y por supuesto, con el libro. Pero no es el único. Las intendencias provinciales también difunden a Salamone, por ejemplo, las de Azul y Saldungaray. Allí recomiendan recorridos específicos para conocer la obra del arquitecto. En Saldungaray hay un centro de interpretación y, por ejemplo, el matadero de Balcarce fue transformado en un centro cultural. Existe incluso un encuentro anual, este año se llevó a cabo el décimo. La influencia de Salamone en la arquitectura argentina También hay quienes organizan visitas de fin de semana, partiendo desde Buenos Aires en bus, para recorrer algunas localidades. Sobre todo en Instagram, hay que colocar el apellido del arquitecto en el buscador y se despliegan decenas de opciones para ver y conocer el increíble acervo que legó Salamone. Cierre El legado arquitectónico de Francisco Salamone en la Provincia de Buenos Aires es una muestra única de creatividad y singularidad. Sus obras, aunque difíciles de clasificar, han dejado una marca imborrable en el paisaje urbano de la región. A través del trabajo de investigadores y entusiastas como Martín Aurand, se sigue difundiendo y valorando la obra de este talentoso arquitecto, cuyo legado perdura en el tiempo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por