09/07/2025 21:57
09/07/2025 21:57
09/07/2025 21:56
09/07/2025 21:56
09/07/2025 21:56
09/07/2025 21:55
09/07/2025 21:54
09/07/2025 21:54
09/07/2025 21:49
09/07/2025 21:48
» tn24
Fecha: 09/07/2025 18:04
En términos anuales, el IPI se incrementó un 5,8% . De este modo, en el acumulado de los primeros cinco meses del año, el sector produjo 6,6% más que en el mismo período de 2024. Sin embargo, vale recordar la baja base de comparación, ya que en los primeros meses del Gobierno de Javier Milei la economía profundizó su recesión, que en abril del año pasado tocó un piso. En comparación con 2023, la actividad industrial de este último mayo fue casi 9% inferior. «¿Por qué la producción está abajo de 2023 si el consumo está por arriba? Por la apertura comercial. Las importaciones crecieron más rápido que el mercado interno. Si bien la apertura está permitiendo contener el precio de los bienes (que habían subido mucho en años previos), lo hace a expensas de la producción, empleo y divisas», explicó el director de Planificación Productiva de Fundar, Daniel Schteingart. Advertencia por el impacto de la apertura comercial en la industria Juan Manuel Balestro, secretario de Vinculación Institucional de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), mostró preocupación por la apertura comercial «indiscriminada». «Cuando los productos importados compiten de manera desigual con los bienes nacionales, se erosiona la capacidad del aparato productivo local para crecer, invertir y generar empleo de calidad. No existe posibilidad real y sostenible de desarrollo económico sin un proceso sólido y sostenido de industrialización», expresó. Sobre este tema, un reciente informe de Fundar alertó que «más de 430.000 personas pueden quedarse sin empleo en industrias como la textil-indumentaria, calzado, madera y electrónica por culpa de esta apertura comercial sin ningún tipo de estrategia». Como alternativa, la institución sostiene que para que la apertura sea promotora de un desarrollo sostenible debe estar acompañada de una reforma fiscal, un tipo de cambio menos apreciado, políticas industriales que fomenten la innovación y las exportaciones, y la construcción de una red de protección a los trabajadores de sectores que no pueden competir con los productos del extranjero. De cara a fin de año, LCG espera «un crecimiento débil y errático» para la industria, afectada por el «tipo de cambio bajo, la mayor apertura externa y demanda interna con poca fuerza».
Ver noticia original