09/07/2025 23:38
09/07/2025 23:38
09/07/2025 23:37
09/07/2025 23:37
09/07/2025 23:36
09/07/2025 23:36
09/07/2025 23:36
09/07/2025 23:36
09/07/2025 23:35
09/07/2025 23:35
Parana » Bicameral
Fecha: 09/07/2025 13:47
Con una amplia base de consenso, la oposición doblegó hoy al oficialismo y logró dictaminar el proyecto de ley de financiamiento universitario para estabilizar el presupuesto, y recomponer salarios y partidas para gastos de funcionamiento. Tras el emplazamiento votado el miércoles pasado en la última sesión, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica unieron lanzas y le dieron despacho de mayoría, desafiando abiertamente al presidente Javier Milei, quien ya adelantó que va a vetar la iniciativa si se convierte en ley. En la previa al debate, rectores de todo el país enrolados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y referentes de la Federación Universitaria Argentina (FUA) se habían sacado una foto grupal en la puerta del edificio anexo y dejaron decenas de carpetas con miles de firmas a favor de la sanción de la ley. El primer orador del debate, que fue presidido por Alejandro Finocchiaro (PRO, presidente comisión de Educación), fue el diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo, quien hizo énfasis en la necesidad de “recomponer los salarios” docentes, factor que considera el “punto más crítico” de la crisis del sistema universitario. Según advirtió, hay docentes con cargo de ayudante de primera, con hasta 15 años de antigüedad, que cobran apenas 280 mil pesos, una suma que apenas representa el equivalente a los viáticos. Por su parte, el diputado Esteban Paulón (Encuentro Federal) también defendió el proyecto de financiamiento universitario y destacó el “tortuoso camino” para poder llegar a esta instancia de dictámenes. “La universidad es un hermoso valor positivo que compartimos, pero hay que poner la teca (sic). Sin salario no hay universidad”, exhortó el santafesino socialista. A su turno, Hugo Yasky (Unión por la Patria) enfatizó que “tenemos la oportunidad de restituir en parte un equilibrio que tiene que ver con garantizar que el ejercicio de la docencia tenga mínimamente una calidad retributiva, que no es suficiente pero es un paso adelante para recuperar el terreno perdido”. “Ningún servicio se sostiene sin financiamiento”, predicó el secretario general de la CTA y diputado de extracción docente. Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) indicó que “el ajuste del presupuesto de los salarios y la crisis del sistema universitario es premeditado y fabricado por el propio Gobierno nacional”. “Van dos años sin presupuesto nacional y por ende dos años sin presupuesto universitario. Dos años sin ningún tipo de previsibilidad para la política universitaria”, añadió. El dictamen de mayoría, que apoyaron Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica, propone una recomposición de los gastos de funcionamiento para el período 1 de mayo al 31 de diciembre del 2024, además de un mecanismo de indexación a aplicar desde el 1 de enero de 2025 para que las partidas se vayan actualizando automáticamente de forma bimestral en base a la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). En cuanto a los salarios, el proyecto establece que el Poder Ejecutivo deberá actualizar los salarios de docentes y no docentes desde el 1 de diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley en un porcentaje no inferior a la variación del IPC en ese período. Además, se establece que en el transcurso de este 2025 deberá efectuarse la completa incorporación de las sumas no remunerativas y no bonificables dentro de los básicos de la convención colectiva. También se prevé actualización de partidas para programas de extensión universitaria, para hospitales universitarios, para el sistema de Ciencia y Técnica, y actualización de montos de becas por IPC desde diciembre de 2023 hasta la sanción de la ley. En tanto, según informó NA, la iniciativa dispone la realización de auditorías para el control administrativo externo de las instituciones universitarias. El presidente de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, recordó que el año pasado la oposición no había podido ponerse de acuerdo para firmar un dictamen unificado, porque los bloques dialoguistas solo querían actualizar los gastos de funcionamiento administrativo, dejando afuera el resto de los elementos. En ese sentido, el santafesino destacó que en esta oportunidad la iniciativa llegará al recinto con un mayor nivel de incidencia y cohesión, y le pone más presión al Gobierno en el caso de confirme que irá por la vía del veto. El Frente de Izquierda, la UCR y Liga del Interior, cada uno por separado, presentó dictámenes de minoría; mientras que La Libertad Avanza presentó un dictamen de rechazo.
Ver noticia original