Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Mesa de Enlace analiza decreto que reforma el INTA y demanda marcos estables para las instituciones agrarias

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 09/07/2025 03:08

    Tras la publicación del decreto presidencial 462/2025, que reestructura el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otros organismos, la Mesa de Enlace expresó su inquietud ante la falta de previsibilidad generada por este reciente “decreto ómnibus”. A través de un comunicado, las cuatro entidades señalaron los riesgos de modificar el funcionamiento de organismos clave como el INTA, y solicitaron estabilidad, reglas claras y una institucionalidad sólida para garantizar el desarrollo del sector agroindustrial y el bienestar general de la sociedad. El mensaje de la Mesa de Enlace, que incluye a la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), fue emitido casi 24 horas después de que el gobierno anunciara oficialmente avances en siete organismos del Estado. Según se informó, la falta de consenso provocó que se retrasara la comunicación. De hecho, hubo otras versiones preliminares del comunicado que excluyeron menciones a otros entes, como el Inase. Otras fuentes apuntaron a que la demora respondió a la necesidad de realizar un análisis del extenso decreto. En el comunicado final, sin aludir a otros organismos del agro afectados por los cambios impulsados por el gobierno de Javier Milei, las entidades agropecuarias manifestaron: “La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias, ante el nuevo marco de funcionamiento de organismos vinculados al sector, expresa su incertidumbre y preocupación ante la interpretación que debemos realizar frente a un decreto ómnibus”, afirmaron. Esta postura de las entidades rurales surge luego de que el Gobierno publicara en el Boletín Oficial el decreto que afecta a siete organismos del Estado, cinco de los cuales tienen influencia en el sector agropecuario. La decisión había sido anticipada el día anterior por el vocero Manuel Adorni en una conferencia en la que también participó Federico Sturzenegger, ministro de Transformación y Desregulación del Estado. En la lista de desregulaciones implementadas por el gobierno nacional dentro de las facultades delegadas por la Ley de Bases, se contempla la “transformación” del INTA, que pierde su capacidad autárquica y se convierte en un organismo “desconcentrado”; la disolución del Instituto Nacional de Semillas (Inase), así como cambios para el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Además, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) pasó a ser una unidad organizativa, y se disolvió el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci). En este contexto, los ruralistas explicaron que “en un país históricamente vulnerable a las modificaciones impulsadas por los sucesivos gobiernos, estamos convencidos de que los organismos oficiales y las instituciones público-privadas deben contar con un funcionamiento autónomo y estable, para evitar alteraciones que afecten procesos, metodologías y la toma de decisiones”. Además, enfatizaron que “esto es esencial para brindar previsibilidad a las fuerzas económicas y contribuir al fortalecimiento de toda la sociedad”. Los integrantes de la Mesa de Enlace añadieron: “En el caso particular del INTA, los representantes de los productores esperamos ser convocados para analizar el esquema propuesto y evaluar sus implicancias. Somos plenamente conscientes de que este organismo necesita modernizarse, potenciando sus recursos humanos y consolidándose como motor de investigación, desarrollo y extensión rural en Argentina, y en este sentido hemos estado haciendo nuestras contribuciones durante todo este tiempo”. Cabe recordar que las cuatro entidades de la Mesa de Enlace integraban hasta hoy el Consejo Directivo del INTA, máximo órgano de conducción, que ahora se convertirá en un consejo técnico ad honorem. La nueva estructura contempla que la dirección sea asumida por un presidente con rango de secretario de Estado, designado por el Poder Ejecutivo, y asistido por un Consejo Técnico propuesto por representantes del sector agropecuario, que tendrá como responsabilidad el asesoramiento en los lineamientos científico-técnicos del organismo. Con esto en mente, los ruralistas subrayaron que desde el campo abogan por “reglas claras, instituciones sólidas y marcos estables que faciliten e impulsen el desarrollo productivo y agroindustrial mediante la innovación, arraigo y extensionismo rural para el bienestar de toda la sociedad”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por