Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • A un año del Pacto de Mayo: qué se cumplió, qué no y qué sigue en el limbo

    » Data Chaco

    Fecha: 09/07/2025 11:06

    El 9 de julio de 2024, en la Casa Histórica de Tucumán, el presidente Javier Milei y 18 de los 24 gobernadores firmaron el llamado Pacto de Mayo , un acuerdo fundacional compuesto por diez principios que prometían sentar las bases de un "nuevo orden económico argentino". A un año exacto de aquella foto federal, los compromisos asumidos muestran un avance desigual. Algunos principios se cumplieron —con fuerte impacto social—, otros siguen en pausa, y varios quedaron en los márgenes del discurso oficial. A continuación, un repaso punto por punto. 1. Inviolabilidad de la propiedad privada El derecho a la propiedad está consagrado desde hace más de un siglo en los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional. No necesitaba ratificación alguna. Pese a eso, fue incluido en el pacto y, sin intervención estatal reciente que lo pusiera en riesgo, puede considerarse como un principio "cumplido", aunque más simbólico que real. 2. Equilibrio fiscal innegociable Este punto sí fue prioridad para el Gobierno. Desde antes del pacto, se buscó —y logró— superávit fiscal, principalmente a través de un ajuste severo: recortes a jubilaciones, salarios públicos, empleo estatal, subsidios, obra pública y transferencias a provincias. El superávit se alcanzó, pero con costos sociales y políticos. Gobernadores firmantes y no firmantes reclaman hoy una distribución más equitativa de los fondos de coparticipación. 3. Reducción del gasto público al 25% del PBI Según el CEPA, el gasto público nacional en 2024 fue del 15,2% del PBI, el más bajo en ocho años. El total consolidado (incluyendo provincias) cayó del 38% en 2023 al 31,3%. La baja se explica por la prórroga del Presupuesto 2023, la eliminación de programas y fondos fiduciarios, recortes a subsidios, ajuste salarial y freno a la obra pública. Aunque hubo avances, la meta del 25% aún está lejos. 4. Educación útil y moderna, con alfabetización plena y sin abandono escolar La deuda educativa persiste. Las Pruebas Aprender 2025 arrojaron resultados críticos: solo el 14% de estudiantes secundarios alcanzó un nivel satisfactorio en Matemática. En sectores vulnerables, la cifra baja al 7,4%, según la Universidad Austral. Además, un informe del Banco Mundial alertó sobre el aumento del ausentismo y la deserción escolar. El cuarto punto del pacto, lejos de cumplirse, se agrava. 5. Reforma tributaria que reduzca la presión fiscal Aunque se eliminaron o redujeron algunos tributos —como el impuesto PAIS, aranceles a importados, retenciones y gravámenes a bienes de lujo— no hubo una reforma tributaria integral. La promesa de Milei de eliminar el 90% de los impuestos nacionales sigue siendo más una aspiración retórica que una posibilidad legislativa. Peor aún: poco después de firmar el pacto, se restituyó el Impuesto a las Ganancias. Y no, el Presidente no se cortó ningún brazo. 6. Rediscusión de la coparticipación federal Pese a su inclusión en el pacto, la Ley de Coparticipación Federal no fue modificada. En cambio, se redujeron drásticamente las transferencias discrecionales y la obra pública, lo que provocó un fuerte reclamo de los gobernadores. En abril, desde la provincia de Buenos Aires denunciaron que las provincias perdieron $15 billones desde la asunción de Milei. 7. Compromiso de las provincias para explotar recursos naturales Con la aprobación del RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones), varias provincias adhirieron y anunciaron inversiones en minería, energía e hidrocarburos. En este punto, hay avances concretos y una adhesión creciente por parte de los distritos. Es uno de los pocos puntos que efectivamente se está implementando. 8. Reforma laboral moderna El intento de imponerla por decreto fracasó tras el rechazo del DNU 70/23 en el Senado. Sin embargo, en la Ley Bases se incluyó un capítulo laboral con reformas puntuales: ampliación del período de prueba, cambios en indemnizaciones, regularización de empleo no registrado y contratación de trabajadores independientes. Además, en mayo, Milei firmó el DNU 340/2025, que limitaba el derecho a huelga. La Justicia lo declaró inconstitucional. En paralelo, el Gobierno lanzó el Consejo de Mayo para impulsar una nueva reforma laboral. Balance parcial: hubo avances, pero también retrocesos. 9. Reforma previsional En 2024, el Gobierno vetó la mejora de haberes aprobada por el Congreso, argumentando que ponía en riesgo el superávit. En 2025, la Cámara de Diputados dio media sanción a la restitución de la moratoria previsional y a nuevos aumentos. Milei anticipó que también vetará esa ley si se aprueba en el Senado. Aunque no hay reforma previsional estructural, el ajuste sobre jubilados está a la vista. 10. Apertura al comercio internacional El Gobierno bajó aranceles y mantuvo encuentros con referentes internacionales para buscar acuerdos, como un tratado de libre comercio con Estados Unidos. También exigió mayor apertura en el Mercosur. Sin embargo, el esquema actual de dólar barato complica la competitividad de las exportaciones. Por ahora, la "apertura" se traduce en más importaciones que protagonismo en el mercado global. ¿Y el Consejo de Mayo? A fines de junio, el Ejecutivo convocó al Consejo de Mayo, una mesa de diálogo con gobernadores y empresarios para avanzar en los puntos aún pendientes. Allí se discuten reformas laborales, previsionales y tributarias. Pero, como con el pacto original, la implementación dependerá más de la negociación política que de las firmas en un acta. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por