Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Ranking de provincias que más graban servicios financieros ¿Cómo está Misiones? – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 08/07/2025 11:22

    Un documento elaborado por la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y remitido al Banco Central de la República Argentina (BCRA) detalló la carga tributaria que las provincias imponen sobre los servicios financieros a través del Impuesto a los Ingresos Brutos (IIBB). La información incluyó una tabla comparativa con las alícuotas aplicadas, el tratamiento de los títulos públicos y los créditos hipotecarios, así como los criterios utilizados para la base imponible del impuesto. El objetivo del informe fue transparentar el impacto impositivo sobre el sistema bancario y facilitar la comparación entre distritos. El relevamiento incluyó a las 24 jurisdicciones del país y presentó un ranking de presión fiscal. De acuerdo con el informe fechado el 3 de julio de 2025, La Pampa encabezó la lista con una alícuota de 9,10%, seguida por Buenos Aires, Catamarca, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, todas con un 9% sobre los ingresos brutos de las entidades financieras. A partir de allí, el listado descendió en escalones menores: San Juan aplicó un 8,50%, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), Chaco, Jujuy y Salta fijaron su tasa en 8%, mientras que Santa Cruz también impuso un 8% pero con particularidades sobre la base de cálculo. Misiones estableció una alícuota de 7,80%, Mendoza un 7%, San Luis utilizó una base diferencial con un 6,50% sobre el spread, Formosa un 5,50%, Corrientes un 4,70% y Santiago del Estero cerró la tabla con un 3%, también sobre el spread. Base imponible: el cambio que marcó la evolución del impuesto El informe de ADEBA recordó que hasta 2003, todas las provincias utilizaban una misma fórmula para calcular la base imponible: la diferencia entre el total del haber de las cuentas de resultado y los intereses y actualizaciones pasivas, ajustadas por su exigibilidad en el período fiscal, es decir, el spread. Sin embargo, en 2004, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires alteró ese criterio y definió como base imponible el total del haber de las cuentas de resultado sin deducciones. Este cambio generó un aumento inmediato y sustancial del impuesto para las entidades financieras. A lo largo de los años, otras provincias adoptaron este nuevo criterio, abandonando el cálculo sobre el spread. Según ADEBA, al día de hoy solo San Luis y Santiago del Estero continúan utilizando el spread como base de cálculo, lo cual las posiciona con una menor carga fiscal efectiva sobre la actividad bancaria. El informe también incluyó una mirada retrospectiva sobre la evolución de las alícuotas. En 2004, la alícuota de CABA era del 5%, la de la Provincia de Buenos Aires del 6%, en Córdoba era del 3,5% y en Mendoza del 4%. Actualmente, esos valores subieron al 8%, 9%, 9% y 7%, respectivamente, lo que marcó un aumento considerable de la presión fiscal sobre el sector. Títulos públicos y créditos hipotecarios Uno de los aspectos clave relevados en el documento fue si los distritos incluían o no a los títulos públicos y a los créditos hipotecarios dentro de la base imponible del impuesto. La inclusión de estos ítems encarece tanto el financiamiento público como el acceso al crédito para la vivienda, impactando en forma directa sobre la economía real. Las provincias que gravan los títulos públicos fueron: Santa Fe, Tucumán, Salta, Misiones, San Luis. En cambio, la mayoría de las jurisdicciones no los incluyen, entre ellas Buenos Aires, Córdoba, CABA, La Pampa, Chubut, La Rioja, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Chaco, Jujuy, Mendoza, Formosa, Corrientes, San Juan y Santiago del Estero.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por