08/07/2025 18:43
08/07/2025 18:42
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:41
08/07/2025 18:40
08/07/2025 18:40
Parana » Valor Local
Fecha: 08/07/2025 07:22
La cotización mayorista llegó los $1.240, impulsada por factores estacionales y políticos, aunque sigue lejos de los límites de intervención establecidos por el Banco Central. Publicidad La plaza cambiaria volvió a operar en la última semana con precios presionados a la suba por la toma de posiciones en dólares, motivada por cuestiones estacionales y políticas, ante una elección de medio que se ralizará en octubre. Tanto el dólar mayorista como la divisa al público marcaron niveles máximos desde la eliminación del “cepo” el 14 de abril, en un movimiento anticipado por los analistas y que podría continuar durante el segundo semestre. La cotización mayorista, a $1.240, sobrepasó por primera vez en la última semana el punto medio de la banda de flotación (actualmente en $1.207) fijada por el Gobierno el 11 de abril, con la liberación del mercado de cambio, en la llamada Fase 3 del programa económico. No obstante, este precio está lejos de exigir la intervención oficial para moderar su evolución, pues el techo de la banda se ubica en los $1.443 -que activa ventas del BCRA- y el piso $969 -que habilita compras del BCRA sin esterilizar pesos-. El dólar minorista finalizó a $1.260 para la venta en el Banco Nación. ¿POR QUÉ SUBIÓ EL DÓLAR? Fin de la rebaja temporal de retenciones para la soja y el maíz. Regresó la demanda minorista -cobro de sueldos y aguinaldos, y compras para vacaciones de invierno en el exterior- , que se da en un marco en el que ya no hay cupo mensual máximo de USD 200 ni impuestos. “Trade” electoral, algunos economistas consideran que es habitual la dolarización a manos de ahorristas y también empresas antes de las elecciones de medio término. ¿HACIA DÓNDE VAN LAS COTIZACIONES? Una referencia que sirve para anticipar el futuro recorrido del tipo de cambio es el mercado de futuros. Aunque el Banco Central interviene en este mercado mediante la venta de contratos para encauzar las expectativas de depreciación del peso, el consenso de los agentes privados que operan en esta plaza marca una pauta realista para las proyecciones. Los contratos para fin de diciembre de 2025 registraban un precio de $1.422, según la plataforma A3 Mercados. En el esquema de bandas de libre flotación implementado por el Gobierno -cuyos márgenes varían a una tasa de 1% mensual: al alza en la banda superior y a la baja en la inferior- el techo que habilita la intervención del BCRA en el mercado se ubicaría en $1.516. Por lo tanto, la expectativa del mercado se sitúa casi $100 por debajo del escenario más extremo considerado en abril por el Palacio de Hacienda. El techo que habilita la intervención del BCRA en el mercado alcanzará para fin de año es de $1.516 para la venta. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original