08/07/2025 14:11
08/07/2025 14:11
08/07/2025 14:11
08/07/2025 14:11
08/07/2025 14:10
08/07/2025 14:09
08/07/2025 14:09
08/07/2025 14:08
08/07/2025 14:08
08/07/2025 14:07
» Corrientesaldia
Fecha: 07/07/2025 21:26
A pocas horas de que se levante nuevamente el telón tras más de cuatro años de inactividad, el Teatro Oficial Juan de Vera vuelve a brillar. Y lo hace con una transformación profunda que va más allá de lo estético: una modernización estructural, tecnológica y funcional que lo posiciona entre los más avanzados del país y la región. El emblemático coliseo, monumento histórico con 112 años de historia, reabre sus puertas este martes con una función inaugural que promete quedar en la memoria colectiva: “Renace”, una puesta en escena que reúne a casi 200 artistas y que recorre la historia cultural del Vera. Las funciones del miércoles, también agotadas, marcarán el inicio de una nueva era para el teatro más importante de Corrientes. Desde su construcción en 1913, el Vera fue escenario de hitos memorables: desde los Niños Cantores de Viena hasta las presentaciones de Julio Bocca, Maya Plisétskaya y el ballet de la Ópera de Kiev. Pero también supo cobijar estrenos de Chaplin y Bergman, consolidándose como faro cultural del NEA y del país. Hoy, luego de una minuciosa restauración iniciada durante la pandemia, el teatro vuelve a ponerse en marcha con una renovación integral que incluye desde la estructura del escenario hasta redes digitales, sistemas de sonido, iluminación y accesibilidad. Una obra que no se ve, pero se siente “Todo lo que pasó acá en el teatro es una obra civil que no es visible, pero era indispensable para que esto siga en pie”, explicó la directora técnica Marta Vizcaíno. Entre las reformas más importantes, se destacan: Reemplazo total de instalaciones eléctricas, sanitarias y de sonido. Modernización de redes débiles (internet, cámaras, streaming). Sistema contra incendios con un tanque de reserva de 40.000 litros . . Nuevas estructuras metálicas que reemplazan los antiguos puntales de madera. Incorporación de tecnología escenotécnica automatizada, similar a la del Teatro Colón o el Cervantes. El resultado: un espacio más seguro, accesible y eficiente, que podrá alojar hasta tres espectáculos diarios gracias a su nueva maquinaria escénica motorizada. Por primera vez en su historia, el Teatro Vera será inclusivo para personas con discapacidad. A través de un convenio interinstitucional y la incorporación de tecnología específica, personas no videntes, hipoacúsicas y con otras capacidades diferentes podrán vivir la experiencia teatral en igualdad de condiciones. “Esto no se soñaba siquiera cuando el Teatro nació en el siglo XIX”, resaltó Vizcaíno. Pensado también para los artistas Uno de los ejes del proyecto fue mejorar el espacio de trabajo para quienes suben al escenario: nuevos camarines, baños modernos, agua caliente, ascensor interno, y salas de ensayo equipadas profesionalmente. “Por primera vez se pensó una intervención desde el punto de vista del artista, no solo del público”, explicó la arquitecta. Además, se mantuvo la acústica original y se conservaron las butacas, símbolo del esplendor histórico del edificio. Formación técnica y artística Con nuevas luces LED, 12 motores que automatizan el montaje escénico y equipamiento de sonido e iluminación de última generación, el Vera se prepara también para capacitar a su personal. Desde agosto, se dictarán talleres técnicos junto a empresas especializadas como Nash, Yamaha y Makaya. “Esto no termina con la obra. Ahora comienza el desafío de formarnos para cuidar y aprovechar lo que logramos”, expresó Vizcaíno. El Vera como centro cultural Además del teatro en sí, se proyecta que el edificio funcione como centro cultural y espacio de memoria viva, con exposiciones de equipamiento antiguo, proyectores históricos y fotografías de sus distintas etapas. Parte de este patrimonio ya se exhibe en las galerías del teatro. La reapertura del Teatro Vera no es solo una noticia cultural: es una señal de hacia dónde quiere ir Corrientes. Apostar por la infraestructura cultural, con visión inclusiva y tecnológica, implica también proyectar a la provincia como un polo de producción artística y de formación. Este martes, el telón se levanta una vez más. Pero lo que vuelve no es lo mismo: el Vera renace, con el alma intacta y un cuerpo preparado para el futuro.
Ver noticia original