07/07/2025 20:49
07/07/2025 20:47
07/07/2025 20:47
07/07/2025 20:45
07/07/2025 20:42
07/07/2025 20:41
07/07/2025 20:41
07/07/2025 20:41
07/07/2025 20:40
07/07/2025 20:40
Concordia » Hora Digital
Fecha: 07/07/2025 09:10
La tasa de desempleo subió al 7,9% en el primer trimestre de 2025. Especialistas advierten sobre estancamiento del empleo formal y mayor informalidad. En el primer trimestre de 2025, la tasa de desempleo en Argentina alcanzó el 7,9%, lo que representa un incremento interanual de 0,2 puntos porcentuales, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este aumento refleja las dificultades del mercado laboral, donde el empleo formal en el sector privado permanece estancado y la informalidad sigue creciendo como un "empleo refugio" para quienes pierden trabajos registrados. Matías Maito, director del programa de Capacitación y Estudios sobre el Trabajo y el Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), señaló a PERFIL: “Los sectores que más empleo generan, como la industria o la construcción, están atravesando una crisis muy importante. Entonces, esto explica por un lado por qué se está dando esta situación de estancamiento del empleo formal y por qué lo único que crecen son las inserciones precarias”. Maito también advirtió que esta precariedad estructural, que obliga a muchos trabajadores a tener más de un empleo para subsistir, podría profundizarse en los próximos meses. Por su parte, Mariángel Ghilardi, economista de Abeceb, destacó que 2025 será un año de reconfiguración empresarial, con ajustes en las estructuras de las compañías para adaptarse a una economía más competitiva. “Este proceso implica reorganizar costos, redefinir portafolios de productos y adoptar tecnologías más eficientes, lo que puede tener un impacto inicial en la demanda laboral, pero también prepara el terreno para un crecimiento más sólido y sostenible hacia adelante”, afirmó Ghilardi a PERFIL. Asimismo, identificó sectores dinámicos como energía, agroindustria, minería, economía del conocimiento y logística como posibles generadores de empleo de mejor calidad, aunque aún no compensan las pérdidas en actividades intensivas en mano de obra de baja calificación. Los especialistas coinciden en que la economía informal, históricamente un amortiguador de la desocupación, muestra signos de agotamiento, especialmente en sectores como la construcción y el servicio doméstico, que no logran recuperarse. Además, el desafío de la empleabilidad se intensifica en un contexto donde las empresas demandan nuevas habilidades y formas de empleo más flexibles, lo que podría agravar las desigualdades en el acceso al trabajo formal. Hacia adelante, los expertos no prevén mejoras significativas en el corto plazo. La desocupación podría continuar en aumento durante 2025, aunque sin alcanzar niveles críticos, mientras el mercado laboral enfrenta una transición hacia un modelo productivo que, si bien promete oportunidades, aún no logra absorber a todos los trabajadores afectados por los ajustes económicos.
Ver noticia original