07/07/2025 03:09
07/07/2025 02:56
07/07/2025 02:55
07/07/2025 02:53
07/07/2025 02:48
07/07/2025 02:47
07/07/2025 02:46
07/07/2025 02:46
07/07/2025 02:44
07/07/2025 02:43
Parana » El Once Digital
Fecha: 06/07/2025 20:30
La ciudad de San José celebró este fin de semana la 38ª edición de la Fiesta Nacional de la Colonización, una de las más representativas de Entre Ríos. El evento se realizó en el marco de un nuevo aniversario de la localidad, que fue fundada el 2 de julio de 1857 por colonos provenientes de Suiza, Italia y Francia. La Fiesta culminó este domingo con un multitudinario desfile evocativo que se desarrolló en la tradicional Plaza Urquiza, que reunió a cientos de familias en un recorrido artístico que narró, escena por escena, la historia de la fundación de la ciudad. “Feliz por el marco en el que estamos viendo esta fiesta”, expresó el intendente de San José durante una entrevista con Elonce. “El viernes y anoche fueron dos noches muy imponentes, muy especiales, y hoy es el cierre con este desfile. Después seguimos celebrando en el Predio Multieventos”, anticipó el intendente Gustavo Bastian. "Conmemorar nuestras raíces" El desfile evocativo tiene como eje temático la inmigración europea que dio origen a la ciudad hace 168 años. “Queremos conmemorar nuestras raíces, nuestra cultura, nuestra idiosincrasia. Entre Ríos y sobre todo nuestra ciudad tienen mucho que enseñar sobre la inmigración y la conformación de comunidades prósperas”, destacó el jefe comunal. El desfile evocativo, que contó con más de 600 personas en escena, representó cronológicamente el proceso histórico desde la llegada de los inmigrantes provenientes de Suiza, Italia y Francia hasta la conformación actual de la ciudad. Instituciones locales, familias descendientes de los primeros colonos y agrupaciones culturales participaron activamente del montaje. “Esto se debe al trabajo y la cooperación de las instituciones de San José, muchas de las cuales hoy están representadas en cuadros artísticos que recorren toda la plaza”, resaltó el intendente, valorando también la participación intergeneracional y el esfuerzo colectivo. Música, historia y comunidad Una de las novedades del desfile de este año fue la inclusión de una narrativa musical que acompañó los cuadros históricos. “Este año está basado en la música y los acordes de aquella época. Se muestra cómo se entrelazaban la música y el trabajo en la construcción de la colonia”, explicó el mandatario local. La convocatoria fue masiva. Según destacó, la noche de Abel Pintos fue una de las más concurridas de la historia de la fiesta, superando récords de asistencia. “Estamos felices y agradecidos con toda la gente que vino a disfrutar, también con quienes lo vivieron por televisión. Nos enorgullece festejar en nuestra ciudad, en nuestro cumpleaños y con nuestra historia”, subrayó Bastian al dialogar con Elonce. Con entrada libre y gratuita, la Fiesta Nacional de la Colonización logró una vez más ser un espacio donde convergen la memoria, la cultura y la identidad. “Entendemos que la historia debe superar cualquier barrera económica. Por eso esta fiesta es abierta, para que todos puedan reencontrarse con sus orígenes”, concluyó el intendente en diálogo con Elonce. Tradición e historia Durante la jornada, se vivió un clima de orgullo comunitario en las calles de San José, con vecinos y descendientes de inmigrantes que portaron escudos familiares, banderas y trajes típicos de las regiones de origen. Elonce dialogó con Hugo Martín, director del Museo Histórico Regional, una institución emblemática de la ciudad, que participó activamente en la organización del desfile. “Es un museo que tiene casi 70 años, nació cuando San José cumplió 100 años, en 1957”, explicó Martín. El museo conserva parte del legado que trajeron aquellos inmigrantes europeos que llegaron desde la región de Viamonte, en Italia; Savoia, en Francia; y el cantón de Valais, en Suiza. Según relató el director, el desfile evocativo no solo busca conmemorar la fundación de la ciudad, sino también reflejar el arraigo cultural que permanece vigente en la comunidad. “Los descendientes, que somos casi todos acá, portamos nuestros escudos de familias, como también trajes típicos y banderas”, indicó. Trajes típicos Muchos de los trajes exhibidos fueron confeccionados por los propios habitantes de San José, mientras que otros fueron traídos desde las regiones de origen. “Algunos son traídos de las regiones, y otros son réplicas que hacemos acá”, detalló Martín, destacando la dedicación con la que se preparan los atuendos año tras año. El evento formó parte del cronograma de actividades oficiales por la Fiesta de la Colonización, que incluyó espectáculos culturales, exposiciones y propuestas gastronómicas típicas, reafirmando la identidad europea de la ciudad. Una celebración con sentido de pertenencia La Fiesta de la Colonización es una de las celebraciones más emblemáticas de Entre Ríos y reúne a miles de visitantes que llegan para conocer y revivir el legado de los primeros colonos. En este sentido, el Museo Histórico Regional cumple un rol fundamental en la transmisión de la memoria colectiva. “Todo este cuadro hace la recordación de este grupo de familias que vino acá, en busca de un futuro mejor”, concluyó Martín. Las causas del éxodo europeo en el siglo XIX —como la miseria, el hambre y las guerras internas— se traducen hoy en una historia de trabajo, arraigo y esperanza. La ciudad de San José mantiene viva esta herencia a través de cada festejo, donde la comunidad reafirma su identidad y rinde homenaje a sus raíces.
Ver noticia original