Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rebelión de los gobernadores: Tensión fiscal y alianzas

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 07/07/2025 03:09

    Compartilo con La relación entre la Casa Rosada y las provincias ha alcanzado un punto de máxima tensión. Un reclamo unificado por fondos adeudados del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) amenaza con desbaratar el frágil equilibrio legislativo del oficialismo, justo cuando el Gobierno necesita sellar alianzas para las elecciones de octubre. En este complejo escenario, provincias como Entre Ríos transitan una delgada línea entre el reclamo federal y la conveniencia electoral. La rebelión de los gobernadores contra el gobierno de Javier Milei ha escalado a un punto crítico, transformando el mapa político a menos de cien días de las elecciones legislativas. Lo que comenzó como un reclamo por la caída de la recaudación y la parálisis de la obra pública, decantó en una ofensiva coordinada en el Congreso. Los 24 mandatarios provinciales, sin distinción de color político, impulsan en el Senado dos proyectos de ley para automatizar el giro de fondos clave, quitándole discrecionalidad al Poder Ejecutivo y poniendo en jaque el superávit fiscal que la Nación defiende como su principal logro. Esta avanzada federal llega en el peor momento para La Libertad Avanza (LLA), que depende del apoyo de los bloques “dialoguistas” para sostener su minoría en ambas cámaras. La reciente sesión en Diputados, donde la oposición logró emplazar comisiones para tratar el financiamiento universitario y la emergencia del Hospital Garrahan con el apoyo tácito de legisladores que responden a gobernadores aliados, fue una clara señal de advertencia. “Lo que pasó no fue una sorpresa, se va a repetir y va a seguir empeorando a medida que nos acerquemos a las elecciones”, confesó un diputado libertario a Infobae. El corazón de la rebelión de los gobernadores: fondos y federalismo Las pretensiones de los gobernadores son concretas y se centran en dos áreas principales que consideran vitales para sus arcas: Impuesto a los Combustibles: Los mandatarios denuncian que el Gobierno Nacional no está ejecutando las partidas de este impuesto que, por ley, tienen una asignación específica para infraestructura vial y otros fondos fiduciarios. En su lugar, acusan a la Nación de utilizar esos recursos para sostener el superávit fiscal. Proponen eliminar los fondos fiduciarios y que el dinero se distribuya automáticamente entre la Nación y las provincias. Los mandatarios denuncian que el Gobierno Nacional no está ejecutando las partidas de este impuesto que, por ley, tienen una asignación específica para infraestructura vial y otros fondos fiduciarios. En su lugar, acusan a la Nación de utilizar esos recursos para sostener el superávit fiscal. Proponen eliminar los fondos fiduciarios y que el dinero se distribuya automáticamente entre la Nación y las provincias. Aportes del Tesoro Nacional (ATN): Históricamente una herramienta de reparto discrecional, los gobernadores exigen que el fondo de ATN se distribuya de manera automática siguiendo los mismos coeficientes de la coparticipación federal. La brecha es abismal: según trascendió tras las reuniones en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), las provincias reclaman una deuda acumulada de 3,2 billones de pesos, mientras que la única contraoferta del Ministerio de Economía fue de apenas 300 millones, una cifra que los mandatarios consideraron “una burla”. La encrucijada del Gobierno: austeridad vs. necesidades electorales Para el gobierno de Javier Milei, este conflicto representa una encrucijada. Por un lado, ceder a los reclamos provinciales implicaría afectar el equilibrio fiscal, pilar de su programa económico. Por otro, la confrontación directa pone en riesgo las necesidades electorales del gobierno nacional, que son urgentes. LLA necesita sumar legisladores en octubre, especialmente en el Senado donde cuenta con apenas seis bancas, para poder avanzar con su agenda de reformas en los últimos dos años de gestión. Esta necesidad obliga a la Casa Rosada a negociar alianzas en las provincias, a menudo con los mismos gobernadores a los que les recorta fondos. La estrategia libertaria es dual: mientras el ala de Santiago Caputo se inclina por pragmatismo y acuerdos, el sector liderado por Karina y “Lule” Menem prefiere listas “puras” de LLA. El resultado es un mapa heterogéneo donde en algunas provincias se sellan alianzas (como con el PRO en Buenos Aires) y en otras se va a una competencia directa (como en Corrientes, donde se descartó un pacto con el gobernador Gustavo Valdés). Entre Ríos: entre la espada del reclamo y la pared de la alianza La provincia de Entre Ríos se encuentra en una situación emblemática de esta tensión. El gobernador Rogelio Frigerio (PRO) es una de las caras visibles del reclamo federal y ha sido anfitrión de cumbres clave, como la realizada el pasado 6 de mayo, que el Consejo Federal de Inversiones (CFI) organizó para hablar de logístico y culminó en una arremetida sobre aspectos claves de la gestión mileista. En tanto, uno de los senadores provinciales, el macrista Alfredo De Ángeli, firmó el proyecto de ley impulsado por los gobernadores. Sin embargo, al mismo tiempo, Frigerio está cerca de sellar una posible alianza eleccionaria con La Libertad Avanza. Las encuestas indican que una lista unificada entre el PRO y LLA es la forma más segura de derrotar al peronismo, que postularía al ex titular de la Aduana, Guillermo Michel. Con la renovación de bancas para el Senado en juego, un acuerdo es estratégico para ambas fuerzas. Esta dualidad obliga a Frigerio a un delicado equilibrio: presionar a la Nación por los fondos que su provincia necesita sin romper los puentes que le garanticen un triunfo electoral y una futura buena relación con la Casa Rosada. Reclamos Provinciales y Posibilidades de Alianza Electoral con LLA Provincia Gobernador Postura en el Reclamo de Fondos Posibilidad de Alianza Electoral con LLA Buenos Aires Axel Kicillof Opositor Activo Nula (Alianza LLA-PRO) Entre Ríos Rogelio Frigerio Dialoguista Activo Alta / En Negociación Córdoba Martín Llaryora Opositor Activo Baja (Alianza LLA-PRO/UCR) Santa Fe Maximiliano Pullaro Dialoguista Activo Media (LLA iría sola) Chaco Leandro Zdero Dialoguista Activo Alta / Sellada Mendoza Alfredo Cornejo Dialoguista Activo Alta / En Negociación Salta Gustavo Sáenz Dialoguista Activo Baja / Descartada Corrientes Gustavo Valdés Dialoguista Activo Nula / Descartada Río Negro Alberto Weretilneck Opositor Moderado Media / En Evaluación Catamarca Raúl Jalil Dialoguista Activo Alta / En Negociación Leyenda de Símbolos: VERDE: Postura dialoguista / Alianza electoral probable o sellada. Postura dialoguista / Alianza electoral probable o sellada. AMARILLO: Postura moderada / Alianza en evaluación o incierta. Postura moderada / Alianza en evaluación o incierta. ROJO: Postura opositora dura / Alianza nula o descartada. Cuadro: elaboración propia.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por