07/07/2025 11:52
07/07/2025 11:51
07/07/2025 11:50
07/07/2025 11:49
07/07/2025 11:49
07/07/2025 11:43
07/07/2025 11:42
07/07/2025 11:42
07/07/2025 11:41
07/07/2025 11:41
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 07/07/2025 02:43
Daniel López Rosetti - Cáncer de Mama Más del 90% de los casos de cáncer de mama se curan si se detectan de manera temprana. Esta cifra muestra el valor del diagnóstico temprano en el abordaje de la enfermedad. La mamografía, al identificar el cáncer antes de que se presenten síntomas, mejora de forma notable las posibilidades de tratamiento y supervivencia. El cáncer de mama se define como un crecimiento anormal de las células del tejido mamario. Puede originarse en los conductos que transportan la leche, en cuyo caso se denomina carcinoma ductal, o en los lóbulos donde se produce la leche, conocido como carcinoma lobulillar. Aunque el término genera temor, la detección temprana ofrece una oportunidad terapéutica extraordinaria. La prevención y los controles anticipados son esenciales en mujeres con antecedentes familiares (Imagen Ilustrativa Infobae) El grupo de mayor riesgo corresponde a mujeres entre 50 y 69 años, franja en la que se concentra la mayoría de los diagnósticos. Por debajo de los 50 años, el cáncer de mama representa aproximadamente el 10% de los casos. Entre las mujeres menores de 40 años, la incidencia desciende al 5-7%, mientras que en mayores de 70 años la frecuencia vuelve a disminuir, situándose en torno al 5%. Estos datos subrayan la importancia de la prevención en todas las edades, especialmente cuando existen antecedentes genéticos. Algunos casos, como el de Angelina Jolie, han visibilizado el papel de las mutaciones genéticas en el desarrollo de la enfermedad. Las alteraciones en los genes BRCA1 y BRCA2, responsables de reparar el ADN celular, aumentan significativamente el riesgo de cáncer de mama. La mamografía digital es clave para la detección temprana del cáncer de mama (JUNTA DE EXTREMADURA) Cuando estos genes presentan mutaciones, la capacidad de reparación celular se ve comprometida, incrementando la probabilidad de aparición del tumor. La presencia de antecedentes familiares constituye una señal de alerta para extremar las medidas preventivas. La mamografía digital se presenta como una herramienta fundamental. Se trata de un estudio simple y no invasivo, recomendado habitualmente a partir de los 40 años. La frecuencia de realización dependerá de los hallazgos y de la evaluación del ginecólogo. En mujeres con antecedentes familiares de cáncer de mama, la indicación es anticipar el inicio de los controles: se sugiere comenzar entre los 30 y 35 años, o incluso diez años antes de la edad en la que el familiar fue diagnosticado. Por ejemplo, si el antecedente ocurrió a los 40 años, la primera mamografía debería realizarse a los 30. La clave reside en la detección temprana. La mamografía permite identificar el cáncer antes de que se manifiesten síntomas, lo que se traduce en una tasa de curación superior al 90%. La consigna es clara: piedra libre al cáncer de mama. Las cifras del cáncer de mama El sobrepeso, el sedentarismo, y consumo excesivo de alcohol son factores que se pueden evitar para disminuir el riesgo de tener cáncer de mama (Imagen Ilustrativa Infobae) El cáncer de mama es el tumor más diagnosticado entre las mujeres, tanto en Argentina como a nivel global. En el país se registran alrededor de 22.000 casos nuevos por año, lo que equivale a 60 diagnósticos diarios. Pese a su alta incidencia, las cifras muestran una evolución positiva: la mortalidad ajustada por edad se redujo un 1% anual en las últimas dos décadas, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Este descenso se vincula con el acceso a tratamientos más eficaces y con la detección en etapas tempranas, cuando las posibilidades de curación superan el 90%. * El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario” (Ed. Planeta, 2019), “Recetas para vivir mejor y más tiempo” (Ed. Planeta, 2025), entre otros.
Ver noticia original