04/07/2025 04:14
04/07/2025 04:14
04/07/2025 04:14
04/07/2025 04:13
04/07/2025 04:13
04/07/2025 04:11
04/07/2025 04:10
04/07/2025 04:09
04/07/2025 04:09
04/07/2025 04:09
» El Ciudadano
Fecha: 03/07/2025 21:50
El viernes 4 de julio, en el Cine Público El Cairo (Santa Fe 1120) tendrá lugar la presentación de Tecnologías de lo sagrado. De las fantasmagorías del siglo XVII a la IA, un libro del realizador, escritor y docente Gustavo Galuppo Alives, que resultó ganador en la categoría Inédita del Premio Provincial de Ensayo Juan Álvarez 2024. En la ocasión, al autor lo acompañará la periodista, crítica y escritora Beatriz Vignoli, y se proyectará Phantasmorasi, un reciente trabajo audiovisual de Galuppo. Gustavo Galuppo Alives cuenta con una vasta obra de video experimental y cine de ensayo y participa asiduamente en diversas muestras desde 1998. Es investigador de teoría e historia del cine y ha publicado ensayos en libros y revistas especializadas. Es también docente en la UCSF (Santa Fe). En 2018 publicó su primer libro El cine como promesa (Sans Solei, España-Argentina), en 2020 Los mecanismos frágiles. Imágenes desde la vida dañada (VerPoder), en 2022 Después de Godard (Ciudad Gótica), y en 2023 Sumeria (Oroñópolis). En la actualidad dicta cursos, seminarios y talleres en diversos ámbitos institucionales e independientes entre Argentina, Colombia, México, Perú y Bolivia. Tecnologías de lo sagrado. De las fantasmagorías del siglo XVII a la IA fue publicada en la colección “Los Premios de Ediciones del Ministerio de Cultura”, y el jurado conformado por Agustina Prieto, Germán Guillermo Prósperi y Analía Solomonoff destacó que la obra “Construye una trama inteligente y atractiva sobre la historia de la imagen. El texto es erudito, rico en derivaciones, pero al mismo tiempo accesible a la comprensión de un público no específico. La temática abordada es de sugerente actualidad y permite pensar el presente desde nuevas perspectivas y aristas”. Como investigador de la imagen, en este libro Galuppo indaga en sus remotos orígenes de aquello que podría verse como la prehistoria del cine desde una profusa fuente de datos casi fantásticos y a partir de un recorrido que llega a omnipresente Inteligencia artificial de estos días. Phantasmorasi es un mediometraje (23 minutos) que combina fantasmagorías, cronofotografías, cine primitivo e imágenes generadas con IA, todo impreso en papel e intervenido materialmente. Propone cuatro momentos del desarrollo de la tecnología audiovisual igualados en la misma superficie. “Por lo demás, la luz se sale de quicio y los espectros proliferan por todas partes”, expresa el autor sobre su audiovisual.
Ver noticia original