Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El regreso del virus dormido: qué es el herpes zóster y cómo prevenirlo

    » El Sur Diario

    Fecha: 03/07/2025 19:36

    “El herpes zóster es la reactivación del virus de la varicela, que permanece dormido en los ganglios del sistema nervioso después de haber tenido la enfermedad en la infancia”, explicó Alejandro Calgaro, farmacéutico, durante una entrevista en el programa Cámara Abierta, de SUR Multimedios. Acompañado por su colega Stella Caffaratti, brindaron una charla didáctica y profunda sobre esta enfermedad viral, sus síntomas, consecuencias y formas de prevención. Calgaro detalló que, luego de la varicela, el virus no desaparece del cuerpo, sino que queda "acartonado" en el sistema nervioso. “Con el paso del tiempo y situaciones de estrés o baja inmunidad, puede reactivarse y manifestarse como herpes zóster. Es muy doloroso porque afecta a las terminaciones nerviosas”, precisó. Entre los síntomas más comunes, los profesionales mencionaron la aparición de vesículas en la piel, similares a granitos, acompañadas por un dolor intenso y localizado. “Es una sensación de ardor o quemazón que puede anticiparse incluso antes de que aparezcan las lesiones visibles”, añadió Caffaratti. Ambos coincidieron en que esta afección puede presentarse en cualquier parte del cuerpo, aunque es más frecuente en adultos y adultos mayores. En algunos casos, puede derivar en una neuralgia posherpética, un dolor persistente incluso después de que la piel ya se ha curado. Tratamiento y recomendaciones Respecto a los tratamientos, los farmacéuticos enumeraron los antivirales —como el aciclovir— y una variedad de analgésicos que se ajustan según la intensidad del dolor, incluyendo pregabalina, gabapentina y, en algunos casos, corticoides o complejos vitamínicos del grupo B. Caffaratti subrayó que la enfermedad es “autolimitante”, es decir, que sigue su curso natural hasta resolverse, pero insistió en la importancia del tratamiento para mitigar el dolor y prevenir complicaciones. Existe una vacuna Finalmente, hablaron sobre la vacuna contra el herpes zóster, disponible y recomendada para adultos a partir de los 50 años, y también para pacientes mayores de 18 con factores de riesgo. “Son dos dosis, separadas por dos a seis meses, y brindan una protección de entre 9 y 11 años”, indicó Caffaratti. En cuanto a los mitos populares, Calgaro se refirió con humor al uso de tinta china y las creencias sobre la “culebrilla que da la vuelta al cuerpo”. “La enfermedad dura lo que tiene que durar. El curandero no te cura; simplemente te ve cuando el virus ya está terminando su ciclo”, ironizó. Con un tono accesible y educativo, los farmacéuticos destacaron la importancia de la información, la consulta médica oportuna y la prevención como claves para reducir el impacto del herpes zóster, una enfermedad más común —y dolorosa— de lo que muchos creen.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por