Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Así trabajan en el refugio de la ex Bagley ante la ola polar y la inundación: contención, reinserción y el desafío de las adicciones

    Colon » El Entre Rios

    Fecha: 03/07/2025 14:30

    Actualmente, el refugio en ex Bagley resguarda a 25 personas en situación de calle en promedio, que incluye además a siete familias de evacuados por la creciente del río Uruguay. Héctor Senés, director de Asistencia Social de la Subsecretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Concordia, explicó a El Entre Ríos cómo llevan adelante la organización y el seguimiento de los refugiados, declaraciones que encontrarás a continuación. El día a día en el refugio ex Bagley ¿Cómo está funcionando hoy por hoy la ex Bagley? -El año pasado, después de la campaña de evacuación y vuelta a casa, el intendente nos pidió que mantuviéramos abierta la opción de Bagley para alojar a personas en situación de calle que no pudieran ingresar a lo que, en aquel momento, era el refugio de tránsito que estaba en calle San Luis, por una cuestión de capacidad y disponibilidad para darle cobijo. Este año mantuvimos esa campaña, ese operativo, con la diferencia de que ahora el refugio propiamente dicho ya está instalado en lo que se denomina el edificio que está en calle Rivadavia y 9 de julio. ¿Es decir, el de calle San Luis dejó de existir? -Sí, ese era un inmueble alquilado por la Municipalidad. El dueño necesitaba ese inmueble, entonces al devolverlo optamos por comenzar a utilizar Bagley y, con un proyecto a largo plazo de adaptación, de mejoras, en un contexto complejo por los recursos que no son abundantes. Entonces, hay que optar por algunas soluciones más de imaginación que de dinero y afortunadamente pudimos ponernos en contacto. La Municipalidad ha venido ocupando ese previo (el de la ex Bagley) desde el 2000 aproximadamente. Tenemos registros de que, en el 1999 ó 2000, ya se había usado para evacuados, pero había una situación de incertidumbre jurídica respecto de los titulares y de cómo usarlo. Pudimos poner claridad a eso en esta gestión, contactarnos con los dueños y estar, en este momento, afortunadamente, con la posibilidad de hacer un acuerdo para ocuparlo legalmente y avanzar con alguna obra de infraestructura que nos permita tener a la gente ahí alojada con comodidades y condiciones. Hoy por hoy, ¿cómo están manejando esta situación de, por un lado, tener a los que están afectados por la intemperie y no tener su propia casa en días de tanto frío y aquellos que, por otro lado, han sido evacuados? -La actividad del del refugio sigue siendo, por decirlo de alguna manera, la misma que teníamos en calle San Luis, con algunas particularidades. El refugio abre desde las 16 hasta las 9 del día siguiente. En ese refugio, hoy en situación de calle (hasta anoche) teníamos 25 personas durmiendo, alojadas, con la posibilidad de una merienda al ingreso, la cena y un desayuno a la mañana siguiente que es cuando se están retirando. "El ingreso al refugio es voluntario" Imagino que no hay imposición alguna, ¿a las 9 se retiran y solamente regresan aquellos que quieren? -Regresan a la tarde. A ver, hiciste una buena observación que es importante remarcarla para que la población lo sepa: nosotros no podemos obligar a una persona a ingresar al refugio. El ingreso al refugio es voluntario. Entonces, se lo invita, mucha gente ya conoce y estamos haciendo operativos conjuntos, o sea, no solamente nosotros, sino que hay otras organizaciones de la sociedad civil que se movilizan por toda la ciudad para, en forma solidaria, darle un plato de comida, una bebida caliente, un abrigo. Hay particulares también que lo hacen y trabajamos en red con Casa Lázaro, Fundación “Nuestros 5 panes” y Gruta de Lurdes. Fundación “Nuestros 5 panes” tiene una recorrida armada y nosotros empezamos a hacer una recorrida, hace algún tiempo, donde invitamos a la gente. Mucha gente es reacia, no quieren movilizarse, no quieren ir, y el abordaje y la posibilidad de trasladar a una persona no siempre es exitoso. En esos casos donde no quieren ir al refugio, les brindamos abrigo, una bebida caliente y comida y, por supuesto, le dejamos la puerta abierta para que vayan. Al respecto, mencionó que "los que sí van, una vez que ingresan al refugio, se hace una especie de censo: un registro para tener información y para poder, desde ese momento, empezar a hacer el abordaje completo en temas de salud, salud mental, y ver la posibilidad de revincularlos laboralmente o familiarmente". "Hemos tenido la situación de gente que está de migrantes, que vienen de otro lugar y quedan acá varados. Hay un trabajo conjunto con todas las áreas de la Municipalidad para que esa persona pueda continuar viaje o pueda retornar a su lugar de origen", amplió. En tanto, en los casos que son de personas oriundas de Concordia, explicó que se busca la alternativa de vincularlos con la familia. "El tema del consumo de estupefacientes nos cruza y, para usar una palabra no científica, nos parte al medio porque nos priva de poder llevar adelante toda una tarea de reivindicación, de que esa persona pueda volver a insertarse en la sociedad, en el trabajo, o con su familia", afirmó. "Todo se hace en forma conjunta y en red con salud de la provincia, salud mental de provincia, con todos los equipos de la municipalidad, fortalecimiento, etcétera", cerró sobre el particular. Anoche hubo 25 personas en el refugio. ¿Se elevó ese número, de manera reciente, en razón de esta ola de frío? ¿O ya venían de meses anteriores con 25 personas utilizando el refugio? -No, es estacional. En el verano la cantidad de personas baja, normalmente baja. La estadística que tenemos es la estadística de esta gestión, digamos, no había registro en este sentido. Entonces, al empezar a registrar y a tener información, yo te puedo decir: en promedio, en el verano, tenemos como máximo 15 personas y, en invierno, estamos en esta cantidad. Aunque hemos llegado a alojar a 40 personas. ¿Y cómo hacen para administrar el espacio y alojar ahora también a los evacuados? -Hay boxes separados y hay equipos que están interviniendo todo el día. Desde el año pasado, cuando asumió esta gestión, nos tocó encargarnos de los evacuados que había en ese momento en distintos refugios de la ciudad. A partir de ese trabajo, se elaboró un protocolo de acción, ya sea para la evacuación como para la vuelta a casa. Ese protocolo es dinámico, el aprendizaje de diciembre de 2023 se aplicó en mayo del año pasado y ahora lo volvimos a aplicar. Y hay equipos que trabajan de manera diferente a lo que a lo que se hacía antes. Ahora hay equipos dentro del refugio de la gente de descentralización: están los agentes territoriales, que son las personas que están vinculadas diariamente con cada uno de los barrios, en este caso de los barrios que están afectados por la inundación; y están los agentes territoriales interactuando con las familias que están dentro del refugio y con las áreas de la municipalidad que debemos dar soporte. Hay una organización separada para lo que es situación de caos. Está el equipo de situación de caos para lo que son evacuados y la gente de descentralización, donde intervienen asistencia social y las distintas áreas de la municipalidad. ¿Cuántos evacuados hay? -Ayer no tuvimos movimientos, tenemos siete familias; y en el gimnasio del boxeador, que es el segundo refugio que se habilitó hasta ahora, hay una sola familia compuesta por dos personas. "El trabajo de acompañamiento es difícil" ¿Cómo es la tarea que procura la revinculación de las personas en situación de calle con su entorno socio afectivo? -Es un trabajo, vuelvo a repetir, en red con distintas áreas de gobierno, tanto municipal como provincial, en este caso. Se trata, básicamente, de darle entidad a esa persona que muchas veces está invisibilizada en la calle. Pasamos al lado y miramos para otro lado, o sea, por costumbre no notamos su presencia y, en realidad, estamos hablando de un ser humano. Entonces, primero es darle ese sentido al ingresar, de que sienta que se perciba que se lo está tratando como un ser humano, que es lo que merece, por supuesto. Y a partir de ahí es una escucha, un trabajo de escucha, y trabajadores sociales que están permanentemente al lado de ellos. A partir de esa conversación inicial, van surgiendo necesidades y posibilidades. Este año empezamos a trabajar con talleres dentro del refugio. Por ejemplo, fue la gente de la Dirección de Empleo, les enseñó a hacer un currículum, a cómo encarar una entrevista de trabajo. Hemos hecho proyecciones de cine y después un espacio de debate para ver qué es lo que habían aprendido o que habían colectado de esa proyección. Es un trabajo a muy largo plazo. No es sencillo y vuelvo a insistir en esto: el tema del consumo problemático nos dificulta enormemente el trabajo. Cuando detectan consumos importantes, una dependencia, una adicción, ¿hay manera de derivar, hay lugares a dónde puedan tratarlo? -Sí, hay espacios que son municipales y hay otros espacios que no son municipales, pero a los que nosotros intentamos colaborar con alguna asistencia y, por supuesto, hacemos todo ese trabajo de gestión, ya no humana, sino más bien administrativa de dar la posibilidad de que ingresen y de hacerle un seguimiento. El trabajo de asistencia social no es te doy la bolsa de comida y ya está. Hay que hacer un seguimiento, hay que tener información. Afortunadamente el proyecto “Relevar” a nosotros nos ha proporcionado muchísima información que nos permite hacer un seguimiento de los casos más críticos. Hay mucho para trabajar. Fuente: El Entre Ríos - Oíd Mortales Radio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por