03/07/2025 21:22
03/07/2025 21:22
03/07/2025 21:21
03/07/2025 21:21
03/07/2025 21:21
03/07/2025 21:21
03/07/2025 21:20
03/07/2025 21:20
03/07/2025 21:19
03/07/2025 21:18
Valle María » Vallemarianoticias
Fecha: 03/07/2025 12:21
En la última década, la provincia experimentó una leve disminución del 1% en la matrícula escolar obligatoria. Esta cifra se alinea con la tendencia nacional, donde también se observa un descenso general en la cantidad de alumnos en los niveles obligatorios de enseñanza. Un nuevo informe alerta sobre desequilibrios, falta de datos clave y grandes disparidades provinciales. Cuando se habla de educación, surgen temas relacionados a la calidad del aprendizaje de los alumnos, la infraestructura escolar, los recursos presupuestarios, entre otros. Sin embargo, detrás de ellos aparece la formación de los docentes, aspecto en el que hoy la Argentina tiene una sobreoferta, ya que egresan más maestros respecto a la cantidad de alumnos de la matrícula. El dato es revelador: en los últimos 10 años, mientras los egresados de profesorados crecieron 54%, la cantidad de estudiantes de niveles inicial, primario y secundario, tan solo aumentó un 1%. De acuerdo al informe de Argentinos por la Educación titulado “Institutos de formación docente”, con autoría de Romina de Luca (investigadora Adjunta del Conicet y Coordinadora del Área de Educación del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales-CEICS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), se observaron las inconsistencias y deficiencias en las políticas educativas, en relación a la formación docente y la distribución de ese recurso en el territorio. El trabajo publicado este jueves pone bajo la lupa al sistema de formación docente en la Argentina y revela una paradoja alarmante: entre 2015 y 2024, el número de egresados en institutos superiores de formación docente (ISFD) aumentó un 54%, mientras que la cantidad de estudiantes en los niveles inicial, primario y secundario -los destinatarios directos de estos futuros maestros- apenas creció un 1%. El estudio, basado en datos oficiales del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación, analiza la evolución de la cantidad de institutos, la matrícula, el perfil de gestión (pública o privada), los egresos y la relación con el sistema educativo obligatorio. Aunque a nivel nacional se observa una expansión leve de la red institucional, que pasó de 1.458 institutos superiores de formación docente a 1.492, las dinámicas provinciales muestran fuertes contrastes. ¿Qué pasó en Entre Ríos? En la última década, entre 2015 y 2024, la provincia registró una disminución del 1% en su matrícula escolar obligatoria, que abarca los niveles inicial, primario y secundario. Esta contracción se traduce en 3.116 alumnos menos, pasando de 318.373 estudiantes en 2015 a 315.257 en 2024. Este descenso se alinea con una tendencia general observada en el país. Paralelamente, el panorama de la formación docente en Entre Ríos presenta dinámicas contrastantes. La cantidad de Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) en la provincia se mantuvo estable en 76 entre 2015 y 2024. Sin embargo, en el mismo período, la matrícula de estudiantes en carreras docentes experimentó un descenso del 6%, lo que significa 1.153 estudiantes menos en las aulas de formación. A pesar de la reducción en el número de ingresantes a estas carreras, la provincia ha logrado un aumento significativo en la cantidad de egresados. Entre 2015 y 2024, los graduados de formación docente crecieron un 11%, sumando 211 nuevos profesionales al sistema educativo. En 2024, el 9% de los estudiantes de formación docente en Entre Ríos lograron finalizar sus estudios. Un dato relevante sobre la estructura de la formación docente en la provincia es la marcada presencia del sector estatal. En 2024, si bien el 48% de los institutos eran de gestión pública, estos concentraban el 75% de la matrícula total de estudiantes de formación docente, evidenciando la preferencia por la educación pública en este ámbito. Estos datos, extraídos del informe “Institutos de Formación Docente” de Argentinos por la Educación, plantean un escenario complejo para las autoridades educativas de Entre Ríos. La disminución de la matrícula en la educación obligatoria, sumada a la contracción en el número de estudiantes de carreras docentes, contrasta con el aumento de egresados, lo que sugiere la necesidad de analizar las políticas de atracción y retención de futuros educadores, así como las estrategias para abordar los cambios demográficos en la población escolar, publicó Ámbito. APF
Ver noticia original