04/07/2025 01:10
04/07/2025 01:10
04/07/2025 01:10
04/07/2025 01:10
04/07/2025 01:09
04/07/2025 01:08
04/07/2025 01:06
04/07/2025 01:05
04/07/2025 01:05
04/07/2025 01:05
» Radiosudamericana
Fecha: 03/07/2025 11:22
Miércoles 02 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 07:26hs. del 03-07-2025 DESFINANCIAMIENTO HOSPITALARIO Mientras la Cámara de Diputados debatía en sesión especial la ley de emergencia pediátrica, médicos del Hospital Garrahan alertaron por la transformación de las residencias nacionales en becas sin derechos laborales. La jefa del servicio de Infectología, Guadalupe Pérez, habló con Radio Sudamericana y fue contundente: “Es una pesadilla que hipotecará el futuro de la salud”. Este miércoles 2 de julio, mientras la Cámara de Diputados sesionaba para debatir, entre otros temas, la declaración de emergencia sanitaria pediátrica, médicos del Hospital Garrahan realizaron una fuerte denuncia: se cerró la residencia nacional de pediatría en ese centro de salud de referencia y se modificaron de forma unilateral las condiciones laborales de los profesionales en formación. La médica pediatra e infectóloga Guadalupe Pérez, jefa del servicio de Infectología del Garrahan, confirmó en diálogo con un programa radial que el Ministerio de Salud eliminó el sistema nacional de residencias mediante la resolución 2109/2025, publicada el 1° de julio. Se cierra la residencia nacional de pediatría y se transforma en una beca precarizada, sin aportes, sin obra social, sin ART, sin días por enfermedad. Es la anulación de una ley nacional que estructuraba la formación de especialistas en todo el país. "Si nosotros no formamos especialistas, dentro de 3 o 4 años no va a haber nadie que atienda las guardias. Se anuló la ley nacional de residencia, es decir que esto afecta a todo el país", señaló. Sesión caliente en Diputados y alerta en hospitales La sesión especial en Diputados —convocada inicialmente por el bloque “Democracia Para Siempre”— comenzó cerca de las 12:20 con 136 legisladores presentes. Entre los proyectos destacados figuraba justamente la Ley de Emergencia Sanitaria Pediátrica, que no pudo ser tratada por falta de los dos tercios necesarios, pero fue emplazada para el 8 de julio en comisión. La médica del Garrahan aclaró que la resolución no afecta únicamente a su hospital, sino también a otras instituciones nacionales como el Hospital Posadas y el Instituto Malbrán. “Esto no es solo una cuestión del Garrahan. Cualquier residente nacional queda eliminado. Lo que se les ofrece es un sistema de becas completamente precarizado. Hablamos de médicos operando sin ART, sin licencias por enfermedad, sin derechos. ¿Qué estímulo tienen para formarse?”, planteó. Qué es una residencia y por qué su cierre es crítico En un tramo esclarecedor, la doctora explicó con claridad qué implica una residencia médica: “Una residencia es un sistema de formación intensiva en el que un médico, ya graduado, trabaja en hospitales y clínicas durante cuatro años para convertirse en especialista. Se forma haciendo, supervisado por médicos de planta. Es el método más riguroso y efectivo que tenemos. Si no hay residentes, no hay especialistas en el futuro”. Además, advirtió: “No formar profesionales de salud de calidad es hipotecar el futuro. Hoy estamos hablando del Garrahan, pero si las provincias se adhieren a esta resolución, vamos a ver este mismo problema en todo el país. Si no tienen residencia, quienes van a atender a los enfermos después. Si no capacitamos a los médicos nadie va a estar formado”. El Garrahan, en números Para dimensionar la magnitud del hospital afectado, Pérez ofreció cifras contundentes: El Garrahan ocupa seis manzanas del barrio porteño de Parque Patricios. En 2024, se registraron 600.000 consultas ambulatorias y 10.000 internaciones. Tiene capacidad para 500 pacientes internados y 120 camas de terapia intensiva pediátrica. Es responsable de la mitad de los trasplantes de órganos sólidos pediátricos del país. Abarca el 25% de las camas de terapia intensiva pediátrica de Argentina. “Uno de cada cuatro chicos que necesita terapia intensiva está internado en el Garrahan. Sin residentes, el hospital no puede funcionar como lo conocemos. No hay plan B”, enfatizó. Una medida sin aviso previo Lo más alarmante para el equipo médico fue la falta de aviso. La resolución se conoció el mismo día en que más de 13.000 médicos rindieron el examen nacional de residencias. “Rindieron pensando que competían por un sistema con derechos laborales. Hoy se enteran que todo cambió. Es una burla. Incluso la dirección de docencia del hospital se enteró por los medios”, contó Pérez. Además, lamentó que los residentes actuales no tienen certezas sobre cómo continuará su formación. “Firmaron contratos por cuatro años bajo ciertas condiciones. Ahora todo está en el aire. Nadie sabe qué va a pasar”. “La vocación no alcanza” La especialista cerró con una frase que resume la angustia del equipo de salud: “Seguimos trabajando por los chicos. Pero la vocación no alcanza cuando te precarizan, te agreden y te quitan derechos. Sin residentes, no hay salud pública sostenible. Esto va a costar vidas”.
Ver noticia original