Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desigualdad educativa: Argentina, entre los países con peores indicadores en Matemática

    » Data Chaco

    Fecha: 04/07/2025 01:10

    Un reciente informe elaborado por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, basado en los resultados de las pruebas PISA 2022, volvió a encender las alarmas sobre el nivel educativo en la Argentina. Según el estudio, el país se posiciona entre los tres con mayores brechas educativas de América Latina, especialmente en Matemática, junto a Perú y Brasil. El trabajo, desarrollado por las investigadoras Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué, analiza la relación entre el rendimiento académico y el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes, y revela que los alumnos de sectores más vulnerables tienen hasta cuatro veces menos posibilidades de alcanzar los conocimientos mínimos en Matemática en comparación con sus pares de sectores más favorecidos. Los datos son elocuentes: solo el 11,9% de los estudiantes argentinos de sectores vulnerables logra desempeños mínimos satisfactorios en Matemática, frente al 54,8% de quienes provienen de contextos no vulnerables.En Lengua, la diferencia también es significativa: 25,7% contra 69,8%, respectivamente. Esta disparidad fue medida a través de un indicador de desigualdad educativa desarrollado por las autoras en 2024, que compara el rendimiento entre los extremos del NSE. En Lengua, la brecha es de 2,7; es decir, por cada estudiante vulnerable que alcanza el nivel básico, lo logran casi tres de nivel alto. En Matemática, el número se dispara a 4,6. EL IMPACTO DE LA DESIGUALDAD DE GÉNERO El informe también pone en foco la brecha por género, especialmente en Matemática. Mientras que en Lengua las mujeres superan a los varones en todos los estratos sociales y países analizados, en Matemática ocurre lo contrario. En Argentina, las mujeres de sectores vulnerables son quienes más sufren esta desigualdad: solo una de cada siete alcanza los aprendizajes mínimos. La brecha entre mujeres vulnerables y no vulnerables alcanza un valor alarmante de 7,1, el más alto entre los países evaluados. Entre los varones, el indicador es de 3,9. El informe refleja no solo el bajo nivel educativo general, sino las profundas desigualdades estructurales que condicionan las trayectorias escolares. Notas Relacionadas

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por