03/07/2025 05:28
03/07/2025 05:27
03/07/2025 05:26
03/07/2025 05:25
03/07/2025 05:25
03/07/2025 05:25
03/07/2025 05:23
03/07/2025 05:23
03/07/2025 05:23
03/07/2025 05:22
Parana » Informe Digital
Fecha: 02/07/2025 22:17
El 61° Coloquio de IDEA se llevará a cabo a mediados de octubre, tal como es tradición, en Mar del Plata y tendrá como lema “Juega Argentina”. Esta consigna, según Mariano Bosch, presidente del Coloquio de este año, “transmite lo que queremos hacer y el momento que estamos viviendo”. Los empresarios que forman parte de esta institución buscarán, en esta ocasión, un enfoque en la macroeconomía, aunque sin la centralidad que tuvo en ediciones anteriores. Se hará hincapié en las experiencias del sector privado que han logrado mejorar la productividad y competitividad internamente. No obstante, subrayan la necesidad urgente de reformas, un desarme total del cepo y una reducción del costo del capital representado en el riesgo país. La organización invitará, como en cada edición del Coloquio, al Presidente, al Ministro de Economía y al Gobernador de la provincia de Buenos Aires, así como a otros gobernadores. La fecha es crucial, ya que el evento en Mar del Plata ocurrirá una semana antes de las elecciones legislativas nacionales. Hasta el momento, no tienen confirmaciones de Javier Milei, Luis Caputo o Axel Kicillof. Los cinco ejes temáticos de este año serán competitividad, innovación, impuestos, institucionalidad y, finalmente, empleo y educación. Bosch explicó que la intención es “competir, producir e innovar”, enfatizando la determinación de “mantener nuestras empresas aquí, producir aquí y competir”, con un enfoque centrado “en las empresas primero, tanto para el mercado interno como para el externo”. Remarcó que el evento busca un tono práctico: “Queremos que sea testimonial, con casos y ejemplos concretos. La teorización puede existir, pero lo que nos motiva y caracteriza es ver quiénes nos inspiran para querer hacer más y competir”. Santiago Mignone, presidente de la entidad, destacó el cambio de enfoque respecto a ediciones anteriores: “La lógica, al observar la serie de coloquios, se centraba en la macroeconomía y cómo estabilizarla, el ‘debe ser’. Ahora, la idea es salir de la realidad macro y comenzar a discutir sobre lo que debemos hacer los empresarios, sin perder de vista el costo argentino que impacta en la competitividad, pero que integre más la perspectiva interna de las empresas.” La presentación del lema y el eje temático de este año estuvo a cargo de la directora ejecutiva de IDEA, Luciana Paoletti. Este encuentro tendrá como propuesta debatir sobre la competitividad interna en las empresas y la manera de producir bienes y servicios de mayor calidad a menor costo. Bosch afirmó: “Competitividad intraempresa. Cómo hacer bienes y servicios de mayor calidad a un menor costo. Requiere ser creativos e innovar. A eso nos dedicamos.” En esa línea, mencionó: “Estoy convencido de que no importa tanto el valor del dólar, sino la competitividad de nuestra empresa,” en referencia a la competitividad cambiaria. Bosch expresó su preocupación por el retroceso en la productividad nacional: “En los últimos 15 años, la productividad ha aumentado en todos los países, mientras que en Argentina ha disminuido un 30 por ciento. Si seguimos así, todas las empresas desaparecerán.” Además, describió la situación empresarial utilizando una metáfora: “Tenemos mucho músculo atrofiado y necesitamos ejercitarlo. Todas las empresas estamos en esta situación. Las cosas se logran con dedicación y enfoque.” Respecto a la política cambiaria, Mignone opinó que “el tipo de cambio debe flotar y ser el del mercado”. Ambos ejecutivos coincidieron en que “el contexto internacional es complicado, no es fácil”. Mignone añadió: “Es más desafiante. Hay más restricciones de capitales, más incertidumbre, lo que implica más trabajo. Al final, son externalidades con las que hay que convivir.” También subrayó que “el costo del capital debe bajar y eso está relacionado con el riesgo país”, señalando que no se debe atribuir exclusivamente a cuestiones políticas, una crítica habitual por parte del Gobierno, sino que “es parte de las reformas que aún faltan por implementar.” Sobre las transformaciones estructurales, Mignone reconoció: “Se puede discutir sobre las velocidades, incluyendo la reforma fiscal y la reforma laboral. La liberalización de los controles cambiarios debe llegar. Como objetivo final queremos eso, pero lo define el Gobierno cuando tenga seguridad.” Adicionalmente, reclamó la eliminación de otras regulaciones más allá de las cambiarias: “Existen otras regulaciones cuya remoción pediremos. No podemos exigir plazos, pero deseamos que lo hagan. No se trata solo del gobierno nacional, sino también de las provincias,” señaló, y agregó que las reformas “laboral e impositiva son urgentes. Deben ser tratadas lo más pronto posible.” En términos de inversiones, Mignone describió la situación reciente: “Durante este año y medio, la inversión se ha basado en recursos disponibles dentro del país, dado que el sector público se ha retirado del financiamiento en favor del sector privado.” También destacó la necesidad de contar con un marco atractivo para el capital: “Para eso hay que crear un entorno económico que atraiga inversiones. Estas se materializan cuando eres atractivo. Que el RIGI sea el régimen general.” Finalmente, Mignone abordó la dimensión institucional y fiscal: “También hablamos de justicia. Necesitamos que los tres poderes del Estado funcionen. No es lo mismo pagar un peso en un impuesto distorsivo que en un buen impuesto. Ganancias es un buen impuesto, mientras que Ingresos Brutos o retenciones son un desastre.” En relación al diálogo con el sector público y otros actores, concluyó: “Somos partidarios del diálogo, queremos discutir con todos.”
Ver noticia original